|
¿POR QUÉ UN TLC?
Danilovich: “El TLC es un convenio que va más allá de la eficiencia económica y competitividad en mercados globales. Se trata de combatir la pobreza, promover el desarrollo, incrementar las oportunidades y apoyar a la democracia”.
|
“No buscamos la compra del ICE”
Pablo GUERÉN CATEPILLÁN / Al Día
“No buscamos ni la compra, ni el control ni la privatización del ICE. Lo que sí buscamos es algún nivel de apertura, alguna participación del sector privado, al igual que la hay en todos los sectores de un acuerdo de libre comercio”.
Así resume y reafirma el embajador de Estados Unidos en Costa Rica, John Danilovich, la postura que Washington dejó clara al gobierno del presidente Abel Pacheco, a comienzos de mes, durante la visita del representante de Comercio Exterior norteamericano, Robert Zoellick.
El pedido de incluir las telecomunicaciones en la actual negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Centroamérica y Estados Unidos, o CAFTA por sus siglas en inglés, y la advertencia de que Costa Rica podría quedar fuera del acuerdo, si ello no ocurre, calaron hondo en Zapote y en el ambiente nacional.
Por eso, transcurridos algunos días, Danilovich sale a aclarar ideas y términos. El diplomático accedió a responder, mediante correo electrónico, una serie de preguntas que Al Día le envió el 8 de octubre.
Éste es un extracto de sus respuestas, que hizo llegar el viernes:
Soberanía
– ¿Cambió la visita del Sr. Zoellick el estado en que se venían desarrollando las negociaciones? Hay sectores que interpretaron su postura como arrogancia y amenaza, ¿cómo califica esa visión?
– La visita de Zoellick se anunció al final de la sétima ronda de negociaciones en Nicaragua. Uno de sus objetivos fue visitar la región y participar con amigos en francos intercambios a nivel gubernamental, de sociedades civiles y de líderes empresariales en las negociaciones de CAFTA. De ninguna manera, la soberanía de Costa Rica se puso en entredicho. Ambas somos sociedades democráticas maduras, en capacidad de llegar a tomar nuestras soberanas decisiones en estos temas, y aún mantener una cercana y estable relación mientras conversamos de manera abierta y honesta.
– ¿Por qué es importante para Estados Unidos que Costa Rica haga una apertura, al menos parcial, en telecomunicaciones?
– La visita del Sr. Zoellick provocó muchos comentarios en la prensa, lo cual es bueno y saludable. Se están tomando decisiones muy importantes y el público debe estar involucrado. Para evitar cualquier malentendido, me gustaría dejar claros algunos temas que han surgido. Primero, Estados Unidos ni desea ni puede imponer nada a Costa Rica. Cuando un país forma parte de negociaciones comerciales, tiene el derecho y el deber de proteger sus intereses y decir “no”, en caso necesario.
En relación con telecomunicaciones, Estados Unidos considera que este sector requiere ser conversado en el contexto de CAFTA. Esto no significa que deseamos la privatización, pero sí creemos que a Costa Rica y a nosotros nos interesa tener algún tipo de apertura para la participación del sector privado. Precisamente, lo que esa apertura comprendería es algo que se tiene que determinar durante el curso de las negociaciones. La manera como Costa Rica maneje este debate interno y llegue a estas decisiones, le corresponde solo a Costa Rica.
Tema sensible
– El presidente Abel Pacheco ha reiterado que no puede abrir el ICE porque no puede ir en contra de la mayoría de los ciudadanos. ¿Qué opina usted?
– En relación con el ICE, el embajador Zoellick indicó que comprendemos la importancia, sensibilidad y lugar especial que la institución tiene en Costa Rica. Zoellick también enfatizó que no buscamos ni la compra, ni el control ni la privatización del ICE. Lo que sí buscamos es algún nivel de apertura, alguna participación del sector privado, al igual que la hay en todos los sectores de un acuerdo de libre comercio. El nivel de apertura tiene que ser negociado entre las partes.
– ¿Por qué, si Estados Unidos excluyó del TLC con Chile el cobre y con México el petróleo, no puede hacer lo mismo con telecomunicaciones en Costa Rica?
– Se ha propagado mucha información incorrecta sobre los acuerdos de Chile, específicamente en cuanto al cobre, y de NAFTA en relación con el sector petrolero mexicano. En el caso del cobre chileno, aunque existe una compañía estatal, no es un monopolio. En la actualidad, esa industria enfrenta la competencia del sector privado de fuentes locales e internacionales. En el caso de México, PEMEX sí se abrió a la competencia en muchos sectores que anteriormente estaban reservados solo para PEMEX.
– ¿Estados Unidos está dispuesto, realmente, a firmar un TLC con Centroamérica sin el país más estable de la región? ¿En qué medida el tratado se ha transformado en un pulso político dentro del Congreso estadounidense?
– Al igual que en la legislatura costarricense, no hay forma de garantizar la ratificación, en el Congreso estadounidense, de un acuerdo de libre comercio propuesto en Estados Unidos. Existen quienes están a favor y en contra. Debido a que es un tratado que debe ser ratificado por los seis países, los negociadores conocen muy bien que deben presentar un paquete que sea beneficioso para todos los participantes. Creemos que los seis países se beneficiarán con este acuerdo, y esperamos que para diciembre tendremos un convenio que incluya a las seis naciones.
Petrolera y aranceles
– La amenaza de una demanda multimillonaria de una petrolera de Estados Unidos coincidió con la visita de Zoellick. ¿Hay relación entre la desestimación de la denuncia y una posible inclusión costarricense de telecomunicaciones en el TLC?
– Harken es una compañía estadounidense, privada e independiente. Usted tendría que preguntarle a Harken acerca de los períodos y las razones de su decisión.
– Estados Unidos dará subsidios agrícolas por $190 mil millones en 10 años. Varios países latinos han pedido la eliminación de eso. ¿Está dispuesto Washington a tomar esa medida para el buen término de las negociaciones y de cara, sobre todo, al proceso del Área Libre Comercio de las Américas?
– El proceso de negociación relacionado con las reducciones arancelarias para la agricultura se discute, en este momento, en un foro de la Organización Mundial del Comercio. Esperamos realizar reducciones globales en estas áreas, y hemos hecho propuestas de largo alcance, que esperamos que los miembros de esa organización tengan en consideración.
|