Sábado 13 de septiembre, 2003. San José, Costa Rica.

Algunos usuarios se dejan seducir por la posibilidad de encontrar música, programas y videos gratis, pero se arriesgan a condenas por piratería y ponen en riesgo el desempeño de las redes a las que pertenecen. Erick CÓRDOBA / Al Día

Cautela con p2p

Jéssica I. MONTERO SOTO / Al Día

Más allá de las discusiones sobre piratería, y sin tomar en cuenta los riesgos de contraer un virus, las páginas para el intercambio de archivos de usuario a usuario dificultan la navegación en Internet.

¿Por qué? Debido a que estos sitios –más conocidos como p2p (peer to peer)– consumen la mayor parte del ancho de banda de redes y empresas, lo que se traduce en conexiones lentísimas.

“En realidad es muy difícil que la velocidad se reduzca en toda la Internet. Para esto tendrían que darse problemas mayores. Es su máquina la que se hace lenta, ya que ellos (los sitios) comienzan a pasar información desde su computadora hacia sitios externos que la recopilan”, explicó Christian Castro, ingeniero de sistemas.

Los mayores problemas los experimentan empresas y redes como las universitarias: según la página news.bbc.co.uk la Universidad de Texas encontró que el 2 por ciento de sus usuarios estaba utilizando el 50 por ciento de su capacidad en Internet, y eso congestionaba todas sus conexiones.

Mientras un usuario busca música, videos o cualquier otra clase de información, los p2p “sacan” sus archivos para que los descarguen otros usuarios de todo el mundo.

Se trata de intercambios múltiples con tamaños de varios megas por persona e involucran conexiones de muchas horas, que se “roban” la capacidad de hacer otras cosas, como búsquedas convencionales en Internet o enviar correos electrónicos.

Herramientas

“Lógicamente si usted tiene un servidor en Internet que recibe miles de conexiones y está usando la mitad del ancho de banda de su ISP (proveedor de servicios de Internet, por sus siglas en inglés) entonces ellos no van a estar muy felices”, explica Castro. En nuestro país, RACSA no da seguimiento al uso que se hace de los anchos de banda, a menos que se den denuncias específicas. En otras partes del mundo, los ISP recortan la capacidad de los sitios y las organizaciones limitan el tiempo y la capacidad de conexión para sus usuarios.

En Europa se están comercializando equipos para encontrar sistemas p2p entre los usuarios de una red y algunos expertos creen que no está muy lejos el momento en que lleguen al país, aunque aquí la motivación de las empresas podría deberse más al temor por los virus y al combate contra la piratería.

Según la BBC, desde el escándalo de música con Napster, los programas p2p son los más populares: en mayo de este año, el que se conoce como Kazaa se convirtió en la aplicación más descargada del mundo, con 230 millones de copias.

| PORTADA | NACIONALES | SUCESOS | OPINIÓN | SOCIEDAD | OVACION | EL NORTE |
| INTERNACIONALES | SERVICIOS | USTED OPINA | PURA VIDA | ESCRIBANOS |

© 2003. Periódico Al Día. El contenido de aldia.co.cr no puede ser reproducido, transmitido ni distribuido total o parcialmente sin la autorización previa y por escrito del Periódico Al Día. Si usted necesita mayor información o brindar recomendaciones, escriba a webmaster@aldia.co.cr

EDICIONES ANTERIORES