Sábado 13 de septiembre, 2003. San José, Costa Rica.

Fortalecer independencia

Marcela Dumani

En 182 años de Independencia, Costa Rica como nación ha logrado avanzar por un camino que la ha llevado, orgullosamente, a ocupar uno de los mejores lugares en educación y salud en América Latina.

Aunque no todo ha sido perfecto, nuestro pueblo y algunos gobernantes preclaros han hecho manifiesto un anhelo de desarrollo humano que ha situado a la persona por encima de deseos egoístas y violentos de poder, lo que no ha ocurrido en muchísimos otros países.

La independencia no solamente significa no “pertenecer” a un país en un acto que se escribe en tinta y papel. Significa también que un pueblo se identifique como tal, desarrolle y mantenga las costumbres y tradiciones que desea, muestre al resto del mundo su propia cultura con todo orgullo, cuide y proteja su ambiente.

En fin, independencia también significa que un pueblo y los gobernantes elegidos por ese pueblo amen a su país, lo defiendan, lo cuiden, lo protejan de desastres y crisis y que velen por el mantenimiento y la mejoría de la calidad de vida de la población. Y esto cobra aún más relevancia en tiempos de globalización.

Es por ello que los esfuerzos por mantener y reforzar nuestra cultura alimentaria tienen un valor incalculable. Las labores de rescate, investigación y creación que han desarrollado personas como Marjorie Ross, Isabel Campabadal, Elena Pardo (comida limonense), Ángela Ulibarri y los señores Guillermo y Luis Efrén García (comida Guanacasteca), entre otros, organizaciones como la Asociación Nacional de Chefs, las Damas Leonas, los Clubes 4-S, e instituciones como el Ministerio de Cultura y las Universidades Estatales, han sido vitales para que los costarricenses retornáramos a la valoración y el disfrute de nuestras comidas.

Este pedacito de tierra, riquísimo en diversidad biológica y cultural, tiene mucho que mostrarle al mundo.

Sin embargo, me preocupa especialmente la situación del agro en el país. En estos momentos estamos importando el 36% del arroz, el 71% de los frijoles, el 75% del maíz blanco, el 100% del trigo y el 100% del maíz amarillo que consumimos los costarricenses. Y del presupuesto nacional, solamente el 0,63% está destinado al sector agrícola.

Vale la pena que reflexionemos y como pueblo tomemos acciones para desarrollar y apoyar a este sector que ha sido un pilar de nuestra democracia.

Nutricionista

mdumani@racsa.co.cr

| PORTADA | NACIONALES | SUCESOS | OPINIÓN | SOCIEDAD | OVACION | EL NORTE |
| INTERNACIONALES | SERVICIOS | USTED OPINA | PURA VIDA | ESCRIBANOS |

© 2003. Periódico Al Día. El contenido de aldia.co.cr no puede ser reproducido, transmitido ni distribuido total o parcialmente sin la autorización previa y por escrito del Periódico Al Día. Si usted necesita mayor información o brindar recomendaciones, escriba a webmaster@aldia.co.cr

EDICIONES ANTERIORES