Lunes 19 de abril, 2004. San José, Costa Rica.


Nueva revista deportiva


 

Foto Principal: 703661
Ahora
La construcción de la carretera a Caldera, según comentaron 10 expertos, hace que Santa Ana sea uno de los puntos, al oeste de San José, con mayor tendencia al desarrollo de proyectos residenciales y comerciales. Así lucía Santa Ana, el viernes, a las 9:15 a.m.
José RIVERA/Al Día

Capital crece hacia el oeste

Nueva carretera a Caldera influiría en expansión

Mónica UMAÑA D.

Si los pronósticos se cumplen, la zona oeste de la capital tendrá un gran desarrollo comercial y urbanístico durante los próximos años, y, con ello, se acentuaría la renuencia a invertir en el centro de San José.

Esas expectativas se contraponen a la intención de la municipalidad josefina, de repoblar la capital con más establecimientos comerciales y seducir a los costarricenses para que vivan en ella. Además, acrecientan la preocupación sobre el disperso y desordenado crecimiento de la Gran Área Metropolitana (GAM).

Foto Flotante: 704913
En 10 años
Según los pronósticos de especialistas, así se verán las montañas de Santa Ana en los próximos años, cuando se intensifique el desarrollo.
Ilustración: Rolando CEDEÑO/ Al Día./Al Día

Además:

  • Santa Ana y Escazú: Proyectos ambiciosos
  • ¿Cómo repoblar San José?
  • Una decena de expertos consultados por Al Día manifiestan que ese desarrollo:

    Se da de manera desordenada.

    Apunta fuertemente hacia el oeste.

    Se caracteriza por combinar la aparición de ejes comerciales y urbanísticos.

    Significa una dispersión social incontrolable.

    Los especialistas aseveran que este desorden en el crecimiento de San José ocasionará a los ciudadanos una serie de inconvenientes, algunos de los cuales ya se están manifestando.

    Asimismo, los expertos destacan, entre los problemas más importantes, el hecho de que las personas ven disminuidas sus posibilidades de interacción por la falta de infraestructura adecuada. Añaden que somos más dependientes del automóvil y, por ello, se necesita mejorar el transporte público. Finalmente, la gran mayoría de los expertos en esta materia afirma que el ambiente urbano de San José no es agradable.

    Pero el gran punto de coincidencia entre ellos es que el mayor desarrollo de comercios y residencias tendrá lugar en el oeste de la capital, debido a la construcción de la carretera que comunicará San José-Ciudad Colón-Orotina-Caldera, prevista para el 2006. (Ver nota aparte)

    Desorden

    Rosendo Pujol, director del Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible, de la Universidad de Costa Rica, asegura que el crecimiento de San José es desplanificado, y responde a las reglas del mercado.

    “Aún no se ha logrado articular un proyecto de ciudad que sea convincente e incluya inversión en transporte público y parques, y que motive a la gente y les diga que San José será diferente”, comenta.

    Con Pujol coincide el director de Urbanismo, de la Municipalidad de San José, Vladimir Klotchkov.

    “No estamos descubriendo el agua tibia, tenemos que hacer competitivo el centro de San José. La situación se agrava ya que el crecimiento de toda la ciudad es desplanificado y por la libre. Mientras no cerremos un poco de opciones en la periferia, difícilmente van a ir a invertir al centro”, dice Klotchkov.

    Por su parte, el alcalde de San José, Johnny Araya, está convencido de que el centro de la ciudad capital se puede repoblar, pues, para ello, se creó el “Programa de Regeneración y Repoblamiento de San José”.

    Según el Araya, notables urbanistas han visitado San José y sobrevolado el centro de la capital, y han advertido que el desarrollo y expansión que presenta la ciudad, la hace perder cohesión y causa desintegración.

    “El éxito de la ciudad pasaría por que puedan convivir actividades comerciales con actividades habitacionales”, afirma Araya.

    Dentro de ese marco por atraer inversión a San José hay dos proyectos que ya dieron el primer paso. Uno de ellos es la construcción de un nuevo edificio que ampliará los servicios que ofrece la Clínica Bíblica.

    Esta remodelación contempla el área de cuidados intensivos, unidad coronaria y 90 camas. En esto se durará unos dos años y la inversión será de $20 millones (¢8.500 millones).

    Respecto al otro proyecto, la empresa Keith y Ramírez invirtió $1 millón (¢429 millones) en su edificio en Avenida Central para crear “Plazavenida”, que contará con unos 30 locales de comidas, comerciales, servicios y baños públicos.


    Santa Ana y Escazú: Proyectos ambiciosos

    Mónica UMAÑA D.

    La construcción de la carretera que comunicará San José-Ciudad Colón-Orotina-Caldera, prevista para el 2006, hace que esa zona sea propensa a un aumento de proyectos comerciales y residenciales.

    Para el director del Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible, de la Universidad de Costa Rica, Rosendo Pujol, la zona que va hacia la carretera a Caldera es de alto desarrollo, ya que es un área donde no se corre peligro de daños ambientales.

    El arquitecto Bruno Stagno, del Instituto de Arquitectura Tropical, afirma que en el oeste de San José los terrenos son más planos y grandes, aptos para levantar urbanizaciones.

    “Ése es un terreno que está hacia abajo, tiene los servicios necesarios, y donde el transporte de líquidos funciona muy bien. Desde el punto de vista urbano, resulta muy sencilla la creación de plantas de tratamiento en un lugar plano”, explica Stagno.

    Sin embargo, el director de Urbanismo de la Municipalidad de San José, Vladimir Klotchkov, subraya que el problema en el sector de Santa Ana es que los terrenos son poco permeables, y se necesitan plantas de tratamiento.

    Klotchkov pone como ejemplo el caso de la construcción de la carretera Braulio Carrillo hacia Limón. “Con solo haberse hecho el anuncio de la construcción de esa carretera, subió el precio de los terrenos, y ahora vemos que en esa zona hay restaurantes y casas”.

    El tramo de la carretera Ciudad Colón-Caldera se llamará Autopista José María Castro Madriz. El MOPT invirtió $30 millones (¢12 mil millones) en la construcción de cinco puentes, y el pago por expropiaciones supera los $15 millones (¢6 mil millones).

    Se estima que el recorrido durará 70 minutos, gracias a que la distancia es menor. Además, la geografía y diseño permitirán viajar a mayor velocidad.

    El presidente ejecutivo de AyA, Everardo Rodríguez, explica que, en la zona oeste de la capital, se hizo recientemente un cambio de tuberías, que representa un gran apoyo a las construcciones que se desarrollen ahí.

    “Cuando se quiere construir a gran escala, siempre va a haber problemas, pero la capacidad de AyA en Escazú nos permite un desarrollo al que se le puede hacer frente”, añade Rodríguez.

    El viceministro de Salud, Eduardo López Cárdenas, señala que a esa entidad le corresponde velar por que los proyectos urbanísticos no impacten negativamente a las personas, y asegurarse de que se traten adecuadamente los desechos.

    Los expertos no descartan otras zonas de expansión y desarrollo.

    El arquitecto Carlos Ossenbach, de la empresa Ossenbach Pendones y Bonilla, el director ejecutivo del Colegio de Ingenieros y Arquitectos, Olman Vargas, y el arquitecto Stagno afirman que en la zona este de San José aún hay espacios que se pueden explotar, entre ellos Curridabat y Tres Ríos, e incluso Cartago.

    “No podemos seguir con este sistema de crecimiento, en una ciudad sin limites y que va conquistando los terrenos donde tenemos las fuentes de agua que realmente deben ser protegidas”, comenta Stagno.


    Foto Principal: 704382
    Atractivo
    El proyecto de repoblación de la capital pretende que los costarricenses vuelvan a vivir en el centro de San José. Además, busca atraer más establecimientos comerciales.
    Abelardo FONSECA/Al Día

    ¿Cómo repoblar San José?

    Mónica UMAÑA D.

    El proyecto de repoblar San José trata de atraer nuevos comercios y a personas que quieran vivir en la capital.

    La Municipalidad de San José, promotora de la iniciativa, pretende eliminar la visión negativa de la gente hacia la capital, y el temor por la indigencia y delincuencia que hay en sus calles.

    Vladimir Klotchkov, director de Urbanismo de esa municipalidad, admite que a los costarricenses no les atrae la idea de vivir en San José, pues no existe una cultura urbana. Además, huyen de la inseguridad y los congestionamientos viales.

    Sin embargo, Klotchkov también enumera varios beneficios que ofrece la ciudad capital.

    “Hay gente que pierde 3 horas viajando para llegar a sus trabajos. Son horas robadas a sus hijos o a sus esposas. Los beneficios para las personas aquí es que tienen todos los servicios cerca como, por ejemplo, la Caja, la Corte, el INS. Incluso hay 19 centros educativos. San José tiene la mejor conexión de fibra óptica, de aguas negras y electricidad”, comenta Klotchkov.

    Una de las empresas que analizó las ventajas de quedarse en el centro de San José fue la Clínica Bíblica. Previamente, contrató un estudio de factibilidad a B&S consultores.

    Ligia Sánchez, representante de la firma asesora, afirma que inversiones como la efectuada por la Clínica Bíblica son una buena señal para otros inversionistas.

    Para el arquitecto Bruno Stagno, del Instituto de Arquitectura Tropical, la pretensión de atraer personas para que vivan en San José podría ser exitosa, si éstas reciben algunos incentivos, que pueden ser fiscales.

    Según Rosendo Pujol, director del Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible, de la Universidad de Costa Rica, los grandes ganadores de esta iniciativa serán los valientes que se atrevan a irse de primero.

    “La ciudad tiene muchos atractivos y también muchos problemas. La gente asume que nadie vive en el centro de San José, y eso no es cierto. El problema es que San José debe ser más agradable y seguro. Ésa es una batalla que hay que dar. Repoblar San José no es llevar a unas cuantas personas, hay que llevar atractivos urbanos”, asegura Pujol.

    Añade que San José es víctima de una irrelevancia comercial, y dejó de ser un centro de oficinas privadas. “Hay una enorme dispersión”.

    El Programa de Regeneración y Repoblamiento de San José establece un marco bajo el cual se regirá el trabajo conjunto de la Comisión de Regeneración y Repoblamiento Urbano de San José, compuesta por el Ministerio de Vivienda, el municipio josefino, el INVU, la Cámara Costarricense de la Construcción, el Instituto de Arquitectura Tropical y los bancos Nacional y Popular.

    El decreto, publicado el pasado 5 de abril en el diario oficial La Gaceta, otorga a la Comisión la responsabilidad de dictar las políticas del repoblación.

    Además, crea una oficina que se encargará de gestionar, promover y divulgar los proyectos, con personal del ayuntamiento y funcionarios prestados por las entidades públicas involucradas.

    | PORTADA | NACIONALES | SUCESOS | OPINIÓN | SOCIEDAD | OVACION | EL NORTE |
    | INTERNACIONALES | SERVICIOS | USTED OPINA | PURA VIDA | ESCRIBANOS |

    © 2003. Periódico Al Día. El contenido de aldia.co.cr no puede ser reproducido, transmitido ni distribuido total o parcialmente sin la autorización previa y por escrito del Periódico Al Día. Si usted necesita mayor información o brindar recomendaciones, escriba a webmaster@aldia.co.cr

    EDICIONES ANTERIORES