Jueves 12 de agosto, 2004. San José, Costa Rica.



 

Foto Principal: 784006
El impacto que ha generado en la cosecha de frijol los fenómenos climáticos será uno de los temas a discutir durante el Congreso Anual Frijolero, que se inició ayer en el TEC de Santa Clara.
Foto Ilustrativa/Al Día

Frijoleros amenazados

Elsa ROJAS, corresponsal

Ciudad Quesada.-Ayer se inició en la sede del TEC en Santa Clara, el octavo congreso anual frijolero, con el fin de analizar la crisis que atraviesa el sector.

La actividad consiste en tres días de charlas sobre el cultivo del frijol, mercado mundial del grano, opciones del estado para fortalecer la agricultura en condiciones de apertura de mercados.

También abordan perspectivas del mejoramiento del frijol, situación de los productores, comercialización en Costa Rica, reglamento técnico, normas de calidad y otros.

Durante el congreso, agricultores, investigadores y académicos de México, Nicaragua y Honduras, hablarán de sus experiencias en el manejo del frijol.

También se expondrán trabajos e investigaciones sobre la situación del agro y la cadena del frijol, desde la producción de la semilla, pasando por la fase de investigación, hasta la comercialización del grano y otros aspectos externos que influyen en la actividad.

El gerente del Programa Nacional del Frijol, Joaquín Salazar, manifestó que en el encuentro participan agricultores, extensionistas, investigadores, académicos, comercializadores e industriales del grano, así como distribuidores de insumos agrícolas.

El objetivo es conocer los últimos avances de la tecnología del frijol y analizar las perspectivas del sector.

Sector golpeado

La situación de los frijoleros en nuestro país se ha visto afectada por cambios climatológicos que provocan pérdidas en los cultivos y por las importaciones que sustituyen la producción nacional.

“Consumimos aproximadamente 40 mil toneladas de frijol al año, de las cuales producimos 10 mil e importamos 30 mil”, señaló Salazar.

De las 28.900 toneladas de frijol que compró Costa Rica en el 2003, el 99 por ciento provenía de Centroamérica: el 80 por ciento de Nicaragua y el 17 por ciento de Honduras.

Nicaragua enfrenta en estos momentos problemas con plagas como la gallina ciega, babosa, mosca blanca y chicharrita.

“Que otro país produzca lo que uno se come siempre es un alto riesgo para la seguridad alimentaria”, agregó Salazar.

“En este momento hay una cosecha importante en Centro América y hay un problema no solo de plagas, sino también de clima y esto impacta los precios. Ya tenemos una tendencia hacia la alza y podríamos pensar en desabastecimiento”, lamentó el gerente.

| PORTADA | NACIONALES | SUCESOS | OPINIÓN | SOCIEDAD | OVACION | EL NORTE |
| INTERNACIONALES | SERVICIOS | USTED OPINA | PURA VIDA | ESCRIBANOS |

© 2003. Periódico Al Día. El contenido de aldia.co.cr no puede ser reproducido, transmitido ni distribuido total o parcialmente sin la autorización previa y por escrito del Periódico Al Día. Si usted necesita mayor información o brindar recomendaciones, escriba a webmaster@aldia.co.cr