|
Un destino del “lavado” Costa Rica se convirtió en los últimos años en uno de los destinos preferidos para el “lavado” de dinero producto del “narco”, según un informe de la DEA y del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Archivo/Al Día
|
Costa Rica en lista negra de “lavado”
Informe de la DEA y Departamento de Estado de EE.UU Álvaro SÁNCHEZ CÓRDOBA alvarosanchez@aldia.co.cr
Costa Rica figura como uno de los 53 países donde más se “lava” dinero producto del narcotráfico, revela el décimo sexto informe de Estrategia Internacional Antidroga de la DEA y el Departamento de Estado de los Estados Unidos.
En ese informe, de octubre anterior, se identifican los países con mayor problemática “narco” producto de la producción, venta, tránsito y destino de las ganancias que produce la actividad.
La noticia no es bien recibida por las autoridades nacionales, que consideran que no hay razón para pensar que Costa Rica esté propensa al “lavado” de dinero de grandes proporciones.
“No entiendo cuáles serían las razones para pensar de esa manera. Nuestra capacitación y el trabajo que hace el país lo convierte en uno de los mejores en la lucha contra actividades financieras ilícitas”, afirmó, el viernes anterior, Guillermo Hernández, director del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD).
Consultado al respecto, el ministro de Seguridad, Rogelio Ramos remitió las preguntas a Hernández.
El informe explica que en la lista de lavado se incluye a los países donde se han detectado actividades comerciales y empresariales relacionadas con el narcotráfico, y otras consideradas graves como son evasión fiscal, defraudación, estafas y fraudes.
Costa Rica es el único país de Centroamérica que aparece en esa lista.
Entre los países latinoamericanos citados están Colombia, República Dominicana y México, entre otros. (Ver recuadro).
El documento nombra a Guatemala y Panamá, Centro América, pero en la categoría de los que más producen y donde transita más droga. Varias investigacionesGuillermo Hernández, director del ICD, explicó que en este momento tienen varias investigaciones –no quiso decir cuantas– contra empresas y particulares, cuyas actividades y ganancias económicas son sospechosas para la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF).
En esos casos las sospechas se refieren al monto de las ganancias, no a su relación con el narcotráfico.
“La mayoría de empresas que estamos investigando son comerciales, y estarían relacionadas con otros delitos como fraudes y defraudación fiscal”, explicó Hernández.
El 15 de octubre anterior, la DEA desarticuló una red internacional dedicada al “lavado” de dinero. Detuvo a 14 personas en Colombia y Estados Unidos.
En esa operación se reveló que Costa Rica formaba parte importante de esa red para desviar las ganancias de esa actividad ilícita (ver nota aparte).
Se estima que al país han ingresado en los últimos dos años al menos ¢220 millones de Colombia.
El 5 de julio del 2002 se detectó un millonario “lavado” de dólares de una presunta red de canadienses. Como parte de los trabajos policiales en Costa Rica, las autoridades allanaron cinco propiedades, entre ellas dos casas de cambio de costarricenses.
La policía presume que parte de la venta de drogas en Canadá, se enviaba a Costa Rica para su legitimación, mediante la compra de propiedades.
En Costa Rica estuvo, en octubre del 2003, un colombiano de apellidos Villota Galvis que figura como tesorero en Jomaga S.A, inscrita aquí y ligada al cartel de Cali.
Él es señalado por Estados Unidos como testaferro de empresas vinculadas al narcotráfico.
|
Detenidos Unas 12 personas fueron detenidas el 14 de setiembre anterior, en varios operativos a cargo de la DEA, en Medellín, Colombia. AP/Al Día
|
Empresa tica ayudó a “lavar” ¢2.250 millones Álvaro SÁNCHEZ CÓRDOBA alvarosanchez@aldia.co.cr
Una empresa de computadoras, al parecer al mando de colombianos y que funcionaba en nuestro país, formó parte importante de una red que “lavaba” dinero producto del narcotráfico.
Así lo confirmó el viernes anterior, Guillermo Hernández, director del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), quien precisó que hasta el momento este es el único caso en que determinan que una empresa o persona física percibió ganancias del “narco”.
El 15 de octubre anterior, la DEA –policía antidrogas de los Estados Unidos– desarticuló una red internacional de “lavado” de la que formaba parte nuestro país.
Esa red se desarticuló mediante una acción policial simultánea en Colombia y Estados Unidos. Se dedicaba al narcotráfico y “lavado” en Costa Rica, Puerto Rico, España y Venezuela.
Las investigaciones duraron 10 meses y fueron arrestadas 17 personas, cinco de ellas colombianas.
Además, la policía de Aduanas de Estados Unidos y la policía de Colombia decomisaron $5 millones (¢2.250 millones).
Según el informe de la DEA, la organización enviaba grandes sumas de dinero, producto del narcotráfico, a personas en Miami y en Puerto Rico, y las instruía para que consignaran efectivo en el sistema bancario de Estados Unidos, y luego hicieran transferencias a cuentas en Costa Rica, China, Estados Unidos y Colombia.
Al final del proceso, el dinero llegaba a sus dueños en Colombia.
La red era dirigida por los hermanos colombianos, Juan Isidro y Juan Andrés Toloza Peña, capturados en Colombia.
Ellos también invertían en negocios legales, para esconder la procedencia del dinero. En la investigación y allanamientos en varios países, participaron 130 hombres de la Policía Judicial de Colombia, el Servicio de Aduanas de Estados Unidos y las autoridades de los demás países involucrados, que capturaron a los otras 12 personas que formaban parte de la red criminal.
Los datos de la DEA
Esta es la lista de países que aparecen en el informe de la DEA y del Departamento de Estado de los Estados Unidos:
Países fuentes de drogas químicas:
Alemania, Argentina, Brasil, China, Estados Unidos, Holanda, India y México.
Países donde más se “lava” dinero del “narco”:
Alemania, Antigua, Barbuda, Australia, Austria, Las Bahamas, Birmania, Brasil, Canadá, China, Chipre, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Grecia, Guernsey, Haití, Hong Kong, Holanda, Hungría, India, Indonesia, Isla de Man, Islas Caimán, Israel, Italia, Japón, Jersey, Líbano, Liechtensein, Luxemburgo, Macao, México, Naurú, Nigeria, Pakistán, Panamá, Paraguay, Reino Unido, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia, Turquía, Ucrania, Uruguay y Venezuela.
Países donde más se produce y transita droga:
Afganistán, Bahamas, China, Colombia, Ecuador, Guatemala, Haití, India, Jamaica, Laos, México, Nigeria, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, república Dominicana, Tailandia, Venezuela y Vietnam.
Fuente: Décimo Sexto Informe Estrategia Internacional Antidroga, Departamento de Estado de los Estados Unidos.
|