Domingo 9 de mayo, 2004. San José, Costa Rica.



 

Foto Principal: 716523
En las faldas del volcán Miravalles se observan las columnas de vapor que se desprenden del campo geotérmico.
Rafael PACHECO/Al Día

FUERZA DE LAS

ENTRAÑAS

En las faldas del volcán Miravalles, las columnas de vapor son la señal de que la tierra está viva: esa energía genera el 15 por ciento de la electricidad que se usa en el país

Neyssa M. CALVO ACHOY, enviada

Fortuna de Bagaces, Guanacaste. Imponentes. Así se miran las cinco plantas del campo geotérmico de Miravalles, las cuales aprovechan el calor de las profundidades del volcán de la zona para convertirlo en electricidad. En las faldas del coloso se miran las columnas de vapor: señal de que la anergía fluye debajo de la tierra.

Para los vecinos de Guayabo y Fortuna de Bagaces, esas estructuras de hierro y los tubos de gran grosor que constituyen las plantas, han sido sus puertas al desarrollo comunal. El proyecto les ha dado empleo, mejoramiento vial, educación y ha facilitado la apertura turística de la región.

Foto Flotante: 716524
En las lagunas se reciben las aguas provenientes de los pozos y de las torres de enfriamiento, para luego ser reinyectadas en el subsuelo.
Rafael PACHECO/Al Día

El país entero también se beneficia de él, pues el campo geotérmico es el responsable de proveer el 15,45 por ciento de la electricidad que se utiliza en Costa Rica. A manera de ejemplo, con esa energía acumulada se podría atender la demanda energética de los 125.000 clientes de la provincia de Guanacaste, y quedaría excedente para atender a más usuarios en otras partes de la nación.

Además:

  • Nace una esperanza
  • A todo vapor
  • Lo que tenemos...
  • Poderosas máquinas
  • Lo que allí se produce –mediante el movimiento de turbinas con el vapor que se extrae de las profundidades del volcán– se une con el sistema de electrificación que abastece al territorio nacional.

    Las plantas geotérmicas son mencionadas como uno de los grandes logros del ICE, que recién cumplió 55 años de creado. Se fundó el 8 de abril de 1949.

    Foto Flotante: 716525
    En las torres de enfriamiento se disminuye la temperatura mediante grandes abanicos.
    Rafael PACHECO/Al Día
    Casi al 100%

    Alfredo Mainieri Protti, director del Centro de Servicio de Recursos Geotérmicos, manifestó que las plantas de Miravalles ya alcanzaron su capacidad máxima de explotación. Ello no significa que no se puedan usar más, pues cada una tiene una longevidad de 25 años.

    Mainieri recalcó que el período de vida útil dependerá de la producción del pozo y el mantenimiento que se dé a la planta. Señaló que en la actualidad se realizan estudios en el Rincón de la Vieja, y posiblemente en los próximas meses se presente el estudio de factibilidad para empezar a desarrollar un proyecto similar al de Miravalles en el 2010.

    Foto Flotante: 716526
    Las 24 horas del día se controla el buen funcionamiento de las unidades que componen la planta geotérmica.
    Rafael PACHECO/Al Día

    Yiyi Arrieta, vecino de Guayabo de Bagaces y dueño de uno de los centros turísticos con aguas termales en la zona, comentó que tanto él como otros empresarios han visto en la planta geótermica un “gancho para atraer turistas”.

    Yolanda González, encargada de relaciones públicas del Proyecto Miravalles, dijo que se busca un acercamiento con los empresarios para que conozcan la planta y puedan compartir información con sus clientes.

    Se intenta, además, extender el proyecto a la comunidad mediante visitas al campo geotérmico o del personal del ICE a los centros educativos. Como el 65 por ciento del personal de campo es gente de pueblos aledaños como Guayabo, Fortuna y Bagaces, ello permitió conocer la necesidad de educación de la zona y de ahí nació la idea, hace cuatro años, de ofrecer el sistema de Educación Abierta del Ministerio de Educación Pública (dirigido a la población que no asiste a centros educativos).

    Foto Flotante: 716527
    Los pozos productores pueden llegar a tener profundidades entre 1.000 y 3.000 metros con temperaturas que oscilan entre los 160 y 245 grados centrígrados.
    Rafael PACHECO/Al Día

    La capacitación es constante, insistió González, e incluso se han dado charlas al público sobre temas de interés como la agricultura y el Tratado de Libre Comercio. Al año, agregó González, se recibe en promedio la visita de 3.500 personas, en su mayoría estudiantes que desean satisfacer su curiosidad sobre el tipo de energía que allí se produce.

    Si usted está interesado, puede solicitar por escrito información del proyecto al número de fax 673-0164 o por correo eléctronico ygonzalez@ice.go.cr.

    Foto Flotante: 717368
    Para los vecinos de Guayabo y Fortuna de Bagaces, esas estructuras de hierro y los tubos de gran grosor que constituyen las plantas, han sido sus puertas al desarrollo comunal.
    Rafael PACHECO/Al Día

    En la actualidad, el país tiene una cobertura de electrificación del 97,04 por ciento. Además, de la geotérmica, el ICE genera electricidad de las plantas hidroeléctricas (mediante el uso de agua), eólica (utiliza la velocidad del viento) y la térmica (a base petróleo).

    De ellas, la que más genera electricidad es la hidroeléctrica, que abastece el 80,54 por ciento de la población, seguida de la geotérmica, responsable del 15,45 por ciento.

     

     

     

     

     

     


    Nace una esperanza

    Costa Rica, al igual que otros países de América Latina y el Caribe, se vio obligada a buscar nuevas alternativas para generar electricidad ante la crisis mundial del petróleo a principios de la década de 1970.

    Para ese entonces, el país dependía de un 30 por ciento de la energía eléctrica producida en las plantas térmicas (con petróleo), recordó Alfredo Mainieri, director del Centro de Servicio de Recursos Geotérmicos.

    Para 1976, se presentó el primer informe técnico sobre la posibilidad de explotar la energía geotérmica. Poco tiempo después, ya había gente en Italia, El Salvador y Estados Unidos especializándose en este campo.

    Entre 1979 y 1980, se financió la perforación de tres pozos en Miravalles, en las faldas del volcán, y se descubrió su potencial. Así comenzó lo que hoy se conoce como el campo Miravalles con cinco plantas activas: Boca de Pozo, I, II, III y la V inaugurada en enero, y cuya función es aprovechar el calor de la mezcla de agua y sales –llamada salmuera– para producir energía antes de ser inyectada al subsuelo.


    Foto Principal: 716593

    A todo vapor

    Fuente: Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

    Los campos geotérmicos funcionan de la siguiente manera:

    De los 32 pozos productores, en Miravalles, se extrae del yacimiento o reservorio el vapor y una mezcla de agua y sales llamada salmuera. Ambos son conducidos por medio de tuberías especiales (vaporductos, que conservan el calor) hasta un separador, cuya función es dividir el vapor de la salmuera, que se vuelve a inyectar al subsuelo.

    El vapor es conducido hasta la casa de máquinas, donde entra en las turbinas, y su movimiento genera la energía mecánica. Luego, en el generador, se convierte en energía eléctrica.

    Después, ese vapor utilizado se transforma en líquido en un condensador y se enfría en la “Torre de Enfriamiento” mediante grandes ventiladores (formando columnas de vapor que se miran en las faldas del volcán) para luego reinyectarlo en el yacimiento.


    Lo que tenemos...

    Fuente: Datos del ICE al 31 de diciembre del 2003.

    Planta hidroeléctrica: Con una capacidad de 1.028,68 megavatios. En total hay 16. Se abastecen de los ríos Grande de Tárcoles, Macho, Reventazón, Arenal, Santa Rosa, Corobicí, Toro, Peñas Blancas, Poás, Barranca y Tiribí.

    Planta térmica: Capacidad: 395,57 megavatios. Son cinco en total.

    Planta geotérmica: Capacidad 115 mevavatios. Ellas son Miravalles 1, II, Boca de Pozo y V, en Fortuna de Bagaces, Guanacaste.

    Planta eólica: Existe una en Tilarán, Guanacaste. Capacidad: 20 megavatios.

    El megavatio es una unidad de potencia eléctrica que equivale a un millón de vatios.


    Poderosas máquinas

    Miravalles I: Su costo fue de $202,2 millones. Se Inició la construcción en 1989 y finalizó en 1994. Produce 55 megavatios.

    Miravalles II: Inició su construcción en febrero de 1996 y finalizó en agosto de 1998. Su costo fue de $176,41 millones. Produce 55 megavatios.

    Miravalles III: Comenzó a trabajar en el 2000 y hoy produce 27,5 megavatios. Es operada por una empresa privada, aunque la planta será transferida al ICE en el año 2015. Su costo fue de $13,7 millones.

    Miravalles IV: Al no encontrarse suficiente vapor para producir energía geotérmica, no se procedió con la construcción de la unidad.

    Boca de Pozo: Produce 5 megavatios. Su costo es de $5,1 millones. Se empezó a construir en 1994 y concluyó obras a finales de 1994.

    Miravalles V: Su construcción se llevó a cabo gracias a fondos propios del ICE y al préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo con un costo de $25 millones. Se inaugura en enero de este año y genera electricidad reutilizando la salmuera caliente (mezcla de agua y sales) separada del vapor en las otras plantas del campo geotérmico. Produce 15,5 megavatios.

    | PORTADA | NACIONALES | SUCESOS | OPINIÓN | SOCIEDAD | OVACION | EL NORTE |
    | INTERNACIONALES | SERVICIOS | USTED OPINA | PURA VIDA | ESCRIBANOS |

    © 2003. Periódico Al Día. El contenido de aldia.co.cr no puede ser reproducido, transmitido ni distribuido total o parcialmente sin la autorización previa y por escrito del Periódico Al Día. Si usted necesita mayor información o brindar recomendaciones, escriba a webmaster@aldia.co.cr

    EDICIONES ANTERIORES