Jueves 27 de mayo, 2004. San José, Costa Rica.



 

Visión

Firma del TLC

Anabel González

Costa Rica y los demás países centroamericanos procederán mañana a firmar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

Como se recordará, el proceso de negociación se inició hace casi 18 meses, en enero del 2003. Se celebraron 9 rondas formales, con la participación de todos los países de la región.

Costa Rica, por su parte, tuvo dos rondas adicionales con Estados Unidos. Ello permitió alcanzar el acuerdo balanceado al que aspirábamos, atendiendo con especial cuidado temas de particular importancia como agricultura, textiles, telecomunicaciones y seguros.

Concluida la negociación, los países se concentraron en el proceso de revisión legal y de cotejo lingüístico del acuerdo.

Éste es un proceso lento, de detalle, cuyo objetivo central es garantizar la consistencia legal de los diversos conceptos y términos utilizados en el texto del TLC, así como que éste refleje lo acordado de manera adecuada, tanto en idioma español como en inglés.

Procede ahora firmar el TLC.

La firma de un tratado internacional es el acto formal mediante el cual los países participantes en un proceso de negociación establecen el texto negociado como el auténtico y definitivo.

Al igual que ha ocurrido con otros tratados comerciales suscritos por el país, el Ministro de Comercio Exterior será el encargado de firmar en nombre del Gobierno de Costa Rica.

En este caso particular, es importante que terminemos de incorporar a República Dominicana en el acuerdo. Para ello, se necesita que afinemos algunos detalles de esta negociación que todavía están pendientes. Sobre todo, debemos ajustar a este nuevo contexto el TLC que Centroamérica tiene ya con el país caribeño.

Estados Unidos, por su parte, debe cumplir con ciertas disposiciones de su legislación interna antes de poder proceder a firmar con ese país.

De ahí que esperamos estar en posibilidad de incorporar formalmente a República Dominicana en el TLC a fines de junio o principios de julio, a través de la firma del texto respectivo.

A partir de ese momento, el Poder Ejecutivo estará listo para remitir el TLC a la Asamblea Legislativa para su discusión y votación.

Al respecto, se debe recordar que de conformidad con nuestro ordenamiento jurídico, para que el tratado pueda llegar a obligar al Estado costarricense, se necesita que sea aprobado por nuestro Congreso.

Los otros países que forman parte de este acuerdo, deberán proceder de la misma manera, sometiendo el TLC a la votación de sus respectivos parlamentos.

El TLC podrá entrar en vigor cuando sea aprobado por, al menos, un país centroamericano y Estados Unidos. Para los demás países, entrará en vigencia conforme lo vayan aprobando.

Con el TLC buscamos, en esencia, promover el aumento de las exportaciones, las importaciones, la inversión productiva, y, con ello, generar más y mejores oportunidades de empleo para los costarricenses.

Su firma es, en consecuencia, un paso muy importante, pues cierra una etapa en este proceso de consolidar, sobre la base de reglas claras y estables, nuestra relación comercial con Estados Unidos.

| PORTADA | NACIONALES | SUCESOS | OPINIÓN | SOCIEDAD | OVACION | EL NORTE |
| INTERNACIONALES | SERVICIOS | USTED OPINA | PURA VIDA | ESCRIBANOS |

© 2003. Periódico Al Día. El contenido de aldia.co.cr no puede ser reproducido, transmitido ni distribuido total o parcialmente sin la autorización previa y por escrito del Periódico Al Día. Si usted necesita mayor información o brindar recomendaciones, escriba a webmaster@aldia.co.cr

EDICIONES ANTERIORES