Lunes 11 de abril, 2005. San José, Costa Rica.



 

Participe y gane entradas para los partidos de la Selección Nacional Imágenes de su concierto en Costa Rica Biografía, su visita a suelo tico, galería de fotos...

Foto Principal: 945925
A correr
Las Tecas, a una hora de Peñas Blancas. Cinco indocumentados, dos de ellos ecuatorianos, corrieron el jueves anterior -a las 8:30 a.m.- para no ser detenidos por militares nicaragüenses.
Manuel VEGA/Al Día

Tráfico de drogas y personas van juntos

Investigación de Fiscalía de Panamá

Suramericanos sufren en Peñas Blancas en su ruta a Estados Unidos

Álvaro SÁNCHEZ C.

Colaboraron: José MELÉNDEZ y Mercedes AGÜERO.

Peñas Blancas, Frontera Norte.-Ángel Florencio Piña Rivera, ecuatoriano de 35 años, fue detenido cuando iba hacia Estados Unidos. En setiembre pasado cayó, junto a otros compatriotas, en un retén policial en Palmar Norte, Zona Sur.

Este jueves, a las 4:05 a.m., esperaba que el camino estuviera despejado para pasar a Nicaragua y seguir tras su sueño.

Había llegado a Paso Canoas, frontera sur, el miércoles a las 5 p.m., en una lancha que zarpó desde un puerto panameño.

Además:

  • "Piratas" también en el negocio
  • "Llegaré a Estados Unidos"
  • A las 8:30 p.m. de ese mismo día un taxi "pirata" lo trasladó hasta puerto Soley, en La Cruz de Guanacaste. Allí se topó a un "coyote" que por ¢35 mil lo llevó hasta la línea fronteriza en una caminata de una hora.

    Llegó a Las Tecas, un sitio ideal para que los suramericanos crucen y sigan tras su "sueño americano".

    En Ecuador, Ángel pagó $5 mil (¢2,4 millones) a una agencia de viajes para que lo llevara hasta Panamá, donde empezó una travesía de riesgos en lancha, taxis, bus y a pie.

    El "coyote" con que se encontró en puerto Soley le dio dos opciones: ingresar a San Juan del Sur (Nicaragua) en lancha con la peligrosidad que ello implica por ser una zona de presencia militar. O hacerlo a pie y así cruzar la frontera norte.

    Nadie lo vio. Tampoco a otros cinco ecuatorianos y cuatro peruanos que cruzaron Peñas Blancas con la ilusión de un futuro mejor.

    Su suerte no fue la misma de otros 64 suramericanos (colombianos, ecuatorianos, peruanos y venezolanos) detenidos al intentar cruzar la frontera en los tres primeros meses del 2005.

    Foto Flotante: 945922
    Sorprendido
    Este hombre, que no quiso identificarse, fue sorprendido el jueves, a las 9 a.m., por un policía cuando supuestamente esperaba a que un extranjero cruzara la frontera.
    Manuel VEGA/Al Día
    Tráfico total

    Patricio Candanedo, Fiscal Primero Antidrogas de Panamá, confirmó en su oficina -en marzo- que habían detectado una nueva modalidad en el tráfico de "almas": las redes que envían personas y drogas hacia el norte de América llevan, al regreso, armas y mercancías hacia el sur.

    Candanedo dijo que en los últimos meses han localizado embarcaciones que llegan al litoral pacífico de Panamá procedentes de Colombia, Perú o Ecuador. Transportan drogas y ciudadanos ecuatorianos, peruanos y colombianos indocumentados que pretenden continuar su ilícita travesía hacia Estados Unidos.

    "Esos mismos barcos luego llevan armas y mercaderías hacia Colombia y otros países suramericanos", explicó.

    Según datos de la Dirección de Migración y Extranjería costarricense, en los primeros tres meses se detuvo en Peñas Blancas a 50 colombianos, 7 ecuatorianos, 6 peruanos y un venezolano.

    Enero fue el mes en el que más extranjeros capturó la policía, 38 casos; en febrero hubo 17 y en marzo 9.

    Durante el año anterior 250 suramericanos fueron detenidos en Paso Canoas (frontera sur) y 197 en Peñas Blancas.

    En la frontera sur, según una investigación de Migración, hay dos bandas dedicadas al tráfico internacional de personas y que tienen contactos con Panamá y Nicaragua.

    En Peñas Blancas hay, al menos, 35 personas identificadas como "coyotes" que "trabajan" para los indocumentados que vienen de América del Sur.

    Flor Castrillo, jefa de la oficina de Migración de Peñas Blancas, dijo que es muy frecuente la detención de ilegales suramericanos en autobuses y taxis "piratas".

    "Es un problema en aumento. Todo extranjero que es detenido es llevado hasta la Fiscalía de Liberia para su rechazo y correspondiente deportación", explicó.

    Foto Flotante: 945930
    A Migración
    Esta mujer intentaba ingresar sin documentos a nuestro país el jueves a las 7:30 a.m. Fue detenida por un oficial de la Fuerza Pública en suelo nacional.
    Manuel VEGA/Al Día
    Crece problema

    Para la Fiscalía de Liberia el asunto del "coyotaje" y la continua detención de indocumentados en la frontera norte es preocupante.

    Esto porque quienes intentan cruzar la frontera hacia Nicaragua corren peligro en la montaña y en las lanchas que los transportan.

    Incluso, por una denuncia de esa fiscalía se investiga a varios taxistas "piratas" debido a que utilizan esos vehículos para trasladar indocumentados. Algunos hasta tienen áreas acondicionadas para evitar que sus pasajeros sean descubiertos. (Ver recuadro)

    Andrés Martínez, capitán de la Fuerza Pública de Peñas Blancas, aseguró que la situación es muy delicada, ya que tienen poco personal para vigilar toda la frontera.

    El paso de indocumentados crece los fines de semana.

    "Es difícil que podamos evitar que entren y salgan indocumentados por esta frontera, ya que los 'coyotes' esperan el movimiento de los policías para pasar sin ser vistos", advirtió Martínez.

    Foto Flotante: 945937
    Facilidades
    En este sector donde termina el muro que separa Costa Rica y Nicaragua, Peñas Blancas, se pudo comprobar, el jueves a las 7:45 a.m., que hasta en vehículo se puede pasar ilegalmente la frontera.
    Manuel VEGA/Al Día
    Foto Principal: 946057
    Camuflados
    Muchos taxistas "piratas" se esconden en las cercanías del puesto fronterizo de Peñas Blancas para dar servicio a los indocumentados hacia Liberia o San José.
    Manuel VEGA/Al Día

    "Piratas" también en el negocio

    Debajo de los asientos, en la cajuela de los vehículos y hasta ocultos en la parte trasera de camiones de carga o pick up.

    Las formas de eludir a la policía son muchas y en todas están involucrados el transporte ilegal de personas: taxistas "piratas".

    Varias denuncias presentadas en la Fiscalía de Liberia y hechas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) revelan que se descubrió como varios taxistas "piratas" transformaron sus vehículos para esconder indocumentados.

    Uno de estos casos ocurrió el 10 de mayo del 2004 en Peñas Blancas. En esa ocasión un conductor de apellido Esquivel fue detenido por oficiales de la Fuerza Pública y se negaba a que revisaran la cajuela del Hyundai Excel que manejaba.

    Luego de conversar con los oficiales por varios minutos e intentar sobornarlos, según la denuncia, dejó salir quitando el asiento trasero del carro a dos nicaragüenses indocumentados. En el carro también viajaban otros dos extranjeros. Estos casos evidencia que estos conductores hacen un gran negocio transportando personas sin documentos. Según un informe que la ARESEP envió al Consejo de Transporte Público, se dieron casos similares en Río Claro de Golfito, Grecia y en San José centro.

    "Llegaré a Estados Unidos"

    Peruano asegura que tendrá una vida mejor

    Álvaro SÁNCHEZ CÓRDOBA

    "Yo lo dejé todo en mi tierra para ir a Estados Unidos. Mi familia es muy pobre, tengo cuatro hijos pequeños y a mi esposa. A todos los quiero mucho y los extraño pero, a veces, uno tiene que tomar decisiones por el bien de ellos.

    "En mi país las condiciones económicas son difíciles, así como las opciones de empleo. Uno está triste por lo que deja, espero que todo este esfuerzo se vea recompensado dentro de poco, cuando llegue a Estados Unidos y pueda mantener a mi familia", relató Mario Ordóñez, peruano, que el jueves anterior caminaba cerca de Puerto Soley con rumbo a Nicaragua.

    "No me tome fotos", fue lo primero que dijo cuando vio a reporteros de Al Día.

    "En Panamá también me sacaron en el periódico y casi nos agarran llegando a David", agregó.

    De tez morena, pelo lacio y rebelde, lucía cansado por los 12 días de travesía que suma desde que salió de su país. Mario asegura que no echará marcha atrás a menos que lo agarre "la Migra".

    "Lo más difícil es entrar a Estados Unidos por eso ya estando en México tenemos la mitad del camino asegurado.

    "Esto es algo desgastante, pues el dinero que uno gasta, que ni siquiera es nuestro, y hay que esconderse de los policías en distintos países para no perder esa inversión", relató Ordóñez, que viajaba con otra persona que resultó ser su "coyote".

    "Es un negocio"

    "Yo solo le presto un servicio a él y con eso me gano la vida para mantener a mi familia", fue la respuesta que dio el "coyote" a Al Día, el jueves anterior.

    Aseguró que son muchos los indocumentados suramericanos y nicaragüenses que pasan, a diario, por esta frontera y que a todos les garantiza llegar al destino.

    El peruano comentó que pagó $6 mil por salir de su país y llegar a Panamá. De ahí en adelante ha gastado cerca de $1.500 más en los pagos a "coyotes", comida y transporte.

    "Antes de venirme hice un préstamo para pagar el viaje, cuando llegue a los Estados Unidos voy a empezar a pagarlo a la agencia de viajes donde compré este paquete", añadió.

    A pesar del optimismo que refleja Ordóñez está consciente de lo complicado de su travesía, "rezo todos los días y pido llegar a mi destino final para tener una vida mejor", de lo contrario deberá volver a su país con la manos vacías, con una deuda importante a cuestas y con una familia a la deriva, como también le ha sucedido a muchos de sus compatriotas.

    Reporteros de Al Día conversaron con este hombre entre las 6:45 a.m. y las 7:05 a.m. del jueves anterior.

    Cuando lo dejamos estaba a punto de cruzar la tercera frontera que lo llevará hasta su sueño.

    | PORTADA | NACIONALES | SUCESOS | OPINIÓN | SOCIEDAD | OVACION |
    | INTERNACIONALES | SERVICIOS | USTED OPINA | PURA VIDA | ESCRIBANOS |

    © 2005. Periódico Al Día. El contenido de aldia.co.cr no puede ser reproducido, transmitido ni distribuido total o parcialmente sin la autorización previa y por escrito del Periódico Al Día. Si usted necesita mayor información o brindar recomendaciones, escriba a webmaster@aldia.co.cr