Lunes 11 de abril, 2005. San José, Costa Rica.



 

Participe y gane entradas para los partidos de la Selección Nacional Imágenes de su concierto en Costa Rica Biografía, su visita a suelo tico, galería de fotos...

Vistazo

¿A quiénes perjudica el TLC?

José Luis Vega Carballo

La cuestión que alienta dudas presidenciales en torno al TLC con Estados Unidos es ésta: ¿quiénes y cuántos son los perdedores?

La propaganda destaca, como ganadores, a los inversionistas y a los exportadores capaces de acceder al mercado norteamericano, subestimando a quienes se verían perjudicados, por lo cual conviene ayudar al Gobierno a ver en otra dirección.

La ayuda es necesaria, pues el Presidente ha dicho que no enviará el TLC al Congreso hasta que le demuestren que beneficia a los pobres, y a los medianos y pequeños productores nacionales, si éstos pueden sobrevivir e incursionar exitosamente en el mercado norteamericano con nuevos productos, y enfrentan bien la competencia de las grandes empresas transnacionales.

Como la Casa Presidencial ha hecho poco caso a muchas advertencias planteadas por críticos del TLC, en cuanto a su posible impacto social, vamos a brindar tres opiniones críticas al respecto, expuestas por ilustres expertos extranjeros.

La primera proviene del Dr. Enrique Ganuza, economista, jefe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, que, en octubre del año pasado, presentó aquí su libro ¿Quién se beneficia del libre comercio?

Él apuntó que las políticas de apertura y libre comercio aplicadas por dos décadas han provocado "un proceso altamente concentrador de la riqueza". Sugirió, por tal razón, evaluar el impacto del TLC sobre la pobreza, pues "eso no lo sabemos, porque no se ha estimado". Es decir, hasta ahora, el Gobierno navega a ciegas, sin saber con certeza qué pasará con los más pobres y débiles.

La segunda opinión es del sociólogo y político liberal alemán, Ralf Dahrendorf. En su obra El nuevo liberalismo, sostiene y demuestra que el liberalismo "se ha dirigido a la defensa de los privilegios y, haciendo eso, ha perdido la capacidad de entender las desventajas obvias que sufre una gran parte de la sociedad".

Por eso, hay que cuidarse de los efectos de liberar mercados a ultranza, "pues el mercado existe para los fuertes, y no para los débiles".

Una alianza tan unilateral, como la que el Gobierno mantiene con sectores minoritarios favorecidos por el TLC y el libre mercado, podría acarrear un descalabro para los pobres.

Y, si al Presidente no le bastan las opiniones de Ganuza y Dahrendorf, bien podría considerar las recientes afirmaciones de una fuente insospechada: el Dr. Víctor Bulmer-Thomas, director del Instituto Real de Estudios Internacionales, y experto bien conocido en nuestro medio.

Desde Londres, destacó que este TLC con Estados Unidos "no es un instrumento de desarrollo que transfiere recursos de los ricos a los pobres... y podría empeorar aún más las asimetrías laboral, social y ambiental".

Lo mejor, pues, es que el Presidente no se deje presionar por los promotores del TLC, el libre comercio y la desregulación de mercados, y que, para navegar en tan difíciles aguas, busque rápidamente mejores instrumentos que los provistos por Comex.

De eso dependerían, en buena medida, la estabilidad y bienestar social de las grandes mayorías, que el TLC no contempla.

| PORTADA | NACIONALES | SUCESOS | OPINIÓN | SOCIEDAD | OVACION |
| INTERNACIONALES | SERVICIOS | USTED OPINA | PURA VIDA | ESCRIBANOS |

© 2005. Periódico Al Día. El contenido de aldia.co.cr no puede ser reproducido, transmitido ni distribuido total o parcialmente sin la autorización previa y por escrito del Periódico Al Día. Si usted necesita mayor información o brindar recomendaciones, escriba a webmaster@aldia.co.cr