Lunes 18 de abril, 2005. San José, Costa Rica.



Participe y gane entradas para los partidos de la Selección Nacional Imágenes de su concierto en Costa Rica Biografía, su visita a suelo tico, galería de fotos...

Foto Principal: 951551
Identificado
Según la policía de Nicaragua, este joven de pantalón corto sería uno de los investigados por estar supuestamente vinculado con la entrega de suramericanos a "coyotes" de su país. La fotografía fue tomada el jueves a las 8:55 a.m.
Abelardo FONSECA/Al Día

"Coyotes" en el negocio del secuestro

Dos peruanos y un ecuatoriano retenidos en el último mes. Siete colombianos desaparecidos desde el 5 de abril

Álvaro SÁNCHEZ CÓRDOBA, enviado

Colaboró Silvia ALVARADO

Managua y Rivas, Nicaragua.- Cuatro bandas conformadas por al menos siete "coyotes" ticos y nicaragüenses se dedican a los secuestros "express" de suramericanos indocumentados en la zona de Peñas Blancas, confirmaron investigaciones de la Policía Nacional de Nicaragua y la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional de Costa Rica (DIS).

Las indagaciones de las autoridades policiales de ambos países señalan que la red de delincuentes intercepta a indocumentados suramericanos en Costa Rica -en ocasiones desde Paso Canoas, frontera con Panamá- y los llevan engañados hasta el límite con Nicaragua, donde los entregan a "coyotes" nicaragüenses que los retienen.

Estas bandas, ya en lado Nicaragüense, se encargan de encerrarlos en viviendas abandonadas, por lo general en Cárdenas o Rivas, para que estos entreguen el dinero que llevan, o bien, llamen a sus familiares en Suramérica, a quienes les solicitan rescates que van desde los $2 mil y hasta los $10 mil.

Además:

  • Una frontera vulnerable
  • "Me golpearon y pidieron $5 mil"
  • ¿Cómo trabajan estas bandas?
  • Los "coyotes" piden que el dinero sea depositado en cuentas ya establecidas o que hagan las transferencias de dinero por Internet.

    En el último mes, confirmó una fuente de la DIS y la comisionada de la Policía Nacional de Nicaragua en Rivas, Fátima Flores, ocurrieron dos casos de secuestro "express" en perjuicio de dos peruanos y de un ecuatoriano.

    Para complicar la situación, una denuncia investigada por la Policía de Rivas señala que hay al menos siete colombianos desaparecidos desde el 5 de abril pasado.

    "Esta denuncia la estamos investigando y, según algunas informaciones, los vieron con una de estas bandas y no hemos podido dar con ellos", dijo Flores el jueves a Al Día.

    Por un sueño pero ...

    Los suramericanos que pasan ilegalmente por Paso Canoas y Peñas Blancas se dirigen a Estados Unidos, en busca de un mejor futuro. Pagan hasta $10 mil por una ruta ya establecida por "coyotes" para llegar a ese país, en una situación que podría facilitar el trabajo de estas bandas.

    Guido Alvarado, director de la DIS, dijo que más que "secuestro express" ven este fenómeno como "crimen organizado de tráfico de ilegales".

    Agregó que aún no tienen identificados a costarricenses en esa actividad.

    "Evidentemente han habido casos en Panamá y Nicaragua que se han detectado. Sabemos que los traen desde Panamá y los llevan en buses o carros particulares hasta la frontera y los pasan por algún punto ciego. Lo que hacen es retenerlos, a veces los dejan abandonados, los estafan", manifestó Alvarado.

    El caso más reciente de secuestro se presentó entre el viernes 8 y el lunes 11 de abril. Los peruanos Juan Enrique Gallardo Flores, de 60 años, y Angélica María Alminagorda, de 19 años, fueron rescatados de sus captores, quienes pidieron $5 mil por su liberación a sus familiares, en Perú.(ver nota aparte).

    Tres de los presuntos secuestradores nicaragüenses, identificados con los apellidos Mejía, Mercado y Villalta, quienes conformaban una de las bandas dedicadas a esta actividad, fueron detenidos pero fueron dejados en libertad desde el miércoles por el Ministerio Público de ese país, confirmó la comisionada de la Policía de Nicaragua en Rivas.

    Un grave problema

    El viceministro de Gobernación de Nicaragua, Avil Ramírez, explicó a Al Día que se trata de toda una red de traficantes de indocumentados que estudian a estas personas durante el recorrido, para determinar si sus familiares podrían pagar un posible rescate de secuestro.

    "Es una red completa de traficantes de personas que básicamente empieza desde Perú, Ecuador, Colombia y el resto de Centroamérica. Es una red que en cada uno de estos países tiene personas que contribuyen y que trabajan para hacer más fácil el tráfico ilícito de personas", añadió el funcionario.

    Ramírez puntualizó que estas bandas muchas veces les quitan los documentos a los suramericanos en el momento en que los capturan.

    Crimen organizado

    Durante el 2004, según datos del Ministerio de Gobernación de Nicaragua, se detuvo a 20 indocumentados por mes, mientras que en los tres primeros meses de este año se contabilizan un total de 21 indocumentados. De lado tico, las cifras indican que 64 suramericanos (colombianos, ecuatorianos, peruanos y venezolanos) fueron detenidos al intentar cruzar la frontera con Nicaragua.

    Ramírez destacó que el tráfico de indocumentados es una expresión del crimen organizado internacional y está vinculado a otro tipo de delitos, como el contrabando de personas, de drogas, lavado de dinero y tráfico de armas.

    El director de Migración de Costa Rica, Marco Badilla, indicó que no se tiene información de una investigación relacionada con el secuestro de indocumentados en la frontera norte, aunque reconoció que el paso de suramericanos aumentó considerablemente.

    Agregó que estas personas son abordadas por "coyotes" distintos por todos los países que pasan, lo que hace suponer que se trata de una red muy organizada de traficantes de personas. (ver nota aparte)

    Para la comisionada Flores, esta nueva forma de trabajar de los "coyotes" complica el panorama en la frontera, por el peligro que corren los indocumentados.

    "Sabemos que están trabajando de esa manera y sabemos de algunos casos, no sabemos si hay otros porque es difícil que haya denuncias. Lo que pasa es que a estas personas les quitan las pertenencias y el dinero y tratan de obtener algo más", advirtió Flores.

    Una frontera vulnerable

    Foto Flotante: 951546
    Fácil acceso
    Por este punto ingresan gran cantidad de indocumentados a Nicaragua. Se trata de un pueblo fronterizo nicaragüense llamado Cárdenas que se comunica con Upala y La Cruz, en Guanacaste. Según la investigación de la Policía Nacional de Nicaragua, es uno de los puntos más utilizados por las bandas de secuestradores para llevar a los suramericanos hasta Rivas. La vigilancia policial en ese lugar es escasa. La fotografía fue tomada el jueves a las 4:40 p.m.
    Abelardo FONSECA/Al Día
    Foto Flotante: 951421
    Escondite
    Esta casa en la comunidad de San Jorge de Rivas en Nicaragua, a unos 45 kilómetros de Peñas Blancas, sirvió de refugio para los "coyotes" que mantuvieron secuestrados, el fin de semana antepasado, a los peruanos Juan Enrique Gallardo Flores, de 60 años, y Angélica María Alminagorda, de 19 años. A ésta última, la policía de Nicaragua la encontró en esta vivienda bajo la custodia de tres de los sospechosos. La fotografía fue tomada el jueves a las 10:35 a.m.
    Abelardo FONSECA/Al Día
    Foto Flotante: 951550
    En busca de ayuda
    A la delegación de la Policía Nacional de Nicaragua, en Rivas, llegó el peruano Juan Enrique Gallardo Flores, cuando logró escapar de los "coyotes" que lo tenían retenido y exigían un pago a sus familiares en Perú. A él lo llevaron el sábado a pasado a un Café Internet que está a tan solo 150 metros de ese lugar para que hiciera la transferencia electrónicamente. La fotografía fue tomada el jueves a las 2:35 p.m.
    Foto Principal: 951420
    Temor
    El jueves a las 11:45 a.m. el peruano Juan Enrique Gallardo Flores narró a Al Día los detalles de las casi 12 horas que estuvo retenido por varios "coyotes" nicaragüenses y cómo logró escapar. Fue entrevistado en la delegación de la Policía Nacional de Nicaragua en Rivas por el periodista Álvaro Sánchez.
    Abelardo FONSECA/Al Día

    "Me golpearon y pidieron $5 mil"

    Álvaro SÁNCHEZ CÓRDOBA, enviado

    Rivas, Nicaragua.- Eran las 11 a.m. del viernes 8 de abril. El ingeniero peruano Juan Enrique Gallardo Flores, de 60 años, y su compatriota Angélica María Alminagorda, de 19 años, se dirigían en un bus de transporte público hacia Peñas Blancas.

    Luego de pasar por La Cruz, Guanacaste, dos jóvenes supuestamente de la oficina de Migración les solicitaron los pasaportes.

    "Ellos estaban vestidos de civil y nos dijeron que los peruanos no pasaban aunque tuvieran pasaporte. El bus continuó su camino y se estacionó en una pequeña entrada a la par de la carretera. En ese momento tomé mi maleta y me bajé junto a la joven y me empezaron a rodear como 10 personas.

    Me golpearon y nos llevaron con ellos en un automóvil gris.

    Nos encerraron en una casa. Aunque no conozco, sabía que todavía estaba en Costa Rica, por el acento de las personas que permanecían ahí.

    Después de un rato, una persona se acercó con un teléfono y me dijo que alguien quería hablar conmigo".

    Muy extraño

    "Tomé el teléfono. Luego de varios minutos de discusión, una persona me exigió (que le diéramos) cierta cantidad de dinero y nos dejaba ir.

    Luego de varios minutos nos volvieron a sacar de la casa y empezamos a caminar por la montaña, hasta que nos topamos a un policía de Migración con pantalón azul y camisa blanca.

    Él pidió $100 por cada uno de nosotros para dejarnos pasar.

    Estaba junto a una cerca de alambres de púa y al otro lado habían cuatro nicaragüenses, uno de ellos tenía un machete.

    Nos entregaron a estas personas. Nos llevaban rodeados y a cada rato me golpeaban y me sacaron plata del pantalón y de la maleta.

    Luego de caminar por un rato, yo empecé a escuchar carros y me alegré, porque sabía que estaba cerca de dónde podía pedir ayuda. Nos tenían esperando debajo de un puente. A los pocos minutos de estar, ahí llegó otro carro parecido al anterior (automóvil gris), nos montaron y nos llevaron hasta una casa.

    Ahí me empezaron a decir que debía pagar $5 mil si quería seguir con vida. Lo mismo hicieron con la muchacha.

    Yo les dije que el dinero lo tenía en el banco, en Perú, y que no podía sacarlo a menos de que fuera por Internet.

    Uno de ellos, me pareció como más estudiado, le dijo a los otros que eso sí se podía hacer. Entonces me llevaron como al centro de la ciudad.

    A la muchacha la dejaron en la casa. Luego supe que la hicieron llamar a Perú, para que (sus familiares) depositaran el dinero que estaban reclamando a una cuenta bancaria".

    El escape

    "Cuando llegué al pueblo, iban tres personas conmigo. En un momento vi que podía pedir ayuda y le dije a la muchacha que atendía el Internet que me ayudara, que llamara a la policía porque me tenían secuestrado.

    Pero cuando vio a los tipos en la puerta, se quedó fría y me dijo que no podía hacer nada porque la mataban. A los minutos les dije que la transacción no se podía hacer hasta que abrieran los bancos -para ese momento eran cerca de las 6 p.m. del viernes- pues debía sacar el dinero.

    Cuando salí del Internet sentía como que me andaban de largo y salí corriendo, sin rumbo hasta que vi unos policías y les pedí ayuda.

    Les dije que había otra persona secuestrada y desde ese momento empezaron a investigar la situación", narró Gallardo el pasado jueves.

    La mujer fue rescatada por la policía el domingo 10 de este mes en la noche.

    "Ella estaba muy nerviosa. Incluso pensaba que yo la había dejado sola, pero no fue así porque yo solo fui a pedir ayuda. Estaba muy alterada y no era para menos", agregó el ingeniero peruano, quien se dirigía a México.

    Actualmente, se encuentra en Rivas esperando que se resuelta su situación migratoria.

    La mujer fue trasladada al Consulado de Perú en Managua debido al riesgo que corre, ya que los sospechosos del secuestro están libres por orden del Ministerio Público de ese país.

    "Fue una situación angustiante, no sabía si me iban a matar o qué querían. Esto debe servir para que muchos compatriotas pongan atención cuando vayan a Estados Unidos.

    Son muchos peligros los que se corren", advirtió Gallardo.

    Foto Principal: 951425
    Investigaciones
    La comisionada de la Policía Nacional de Nicaragua en Rivas, Fátima Flores, dijo el jueves a Al Día que la situación en la frontera se está volviendo incontrolable.
    Abelardo FONSECA/Al Día

    ¿Cómo trabajan estas bandas?

    Peñas Blancas, Costa Rica.- Una alta fuente policial confirmó a Al Día la manera en que estos grupos de "coyotes" actúan desde territorio nacional hasta llegar a suelo nicaragüense:

    En algunos casos desde Paso Canoas, los "coyotes" identifican a los suramericanos que podrían retener y obtener dinero para su liberación.

    Muchos de ellos son seguidos en los autobuses y hasta estudiados, porque vienen ya con una ruta definida desde su país y saben en qué hoteles se hospedan.

    Por lo general los suramericanos saben y los "coyotes" saben cuál es el horario en que los buses no son revisados por la policía de Costa Rica.

    Se trata de un servicio que llega a Peñas Blancas a las 10 p.m.

    Es ahí donde aprovechan para engañar a los indocumentados, o bien, a quienes tienen documentos, ya que las oficinas de Migración están cerradas.

    Es posible que haya taxistas "piratas" involucrados en este negocio.

    Les ofrecen pasarlos al lado nicaragüense, pero es ahí donde empieza el secuestro.

    Luego de un rato de caminar, los entregan a un grupo de "coyotes" nicaragüenses, quienes son los que se encargan de consumar el hecho. Les indican que se trata de un secuestro y los amenazan.

    Ellos se encargan de buscar los métodos para que los retenidos llamen a sus países, saquen dinero del banco o entreguen la plata que podrían traer con ellos.

    Tras la liberación, es difícil que la policía se entere de lo sucedido, ya que por ser indocumentados, las víctimas deciden continuar su camino hacia México y Estados Unidos.

    | PORTADA | NACIONALES | SUCESOS | OPINIÓN | SOCIEDAD | OVACION |
    | INTERNACIONALES | SERVICIOS | USTED OPINA | PURA VIDA | ESCRIBANOS |

    © 2005. Periódico Al Día. El contenido de aldia.co.cr no puede ser reproducido, transmitido ni distribuido total o parcialmente sin la autorización previa y por escrito del Periódico Al Día. Si usted necesita mayor información o brindar recomendaciones, escriba a webmaster@aldia.co.cr