Lunes 23 de mayo, 2005. San José, Costa Rica.



Participe y gane entradas para los partidos de la Selección Nacional

Foto Principal: 977713
No se aguanta
Jueves 19 de mayo, 5:10 p.m. El olor es casi insoportable en las inmediaciones del bloque T del residencial Cartago. Las aguas negras empiezan a desbordarse. "Y eso que no vinieron ayer, esto parecía un río de excrementos", dijeron los vecinos.
Manuel VEGA/Al Día

Querían casa, pero compraron una pesadilla

153 denuncias por problemas constructivos en viviendas

Mercedes AGÜERO ROJAS

A Olga Andrés le duele la cabeza. Se siente enferma, deprimida, indefensa y, a veces, sin fuerzas.

Ella compró una casa en Residencial Cartago, en el centro de esa provincia, en el 2000, pero cuatro años después el esfuerzo de toda una vida, y su más apreciado sueño, son una pesadilla.

Además:

  • Grietas, aguas negras y pestilencia
  • Paraíso obligado a construir planta de tratamiento
  • Todos buscan soluciones
  • Para su sorpresa y, para al menos 20 vecinos más, la servidumbre pluvial que figuraba en los planos de su propiedad es la cloaca de la Municipalidad de Cartago, pues en esa quebrada vierten las aguas negras de la provincia.

    Ese viejo colector, aparentemente mal construido y saturado, ya no da abasto. Aguas negras y excrementos se empozan frente a las casas de reciente construcción y las invaden con su olor.

    Algunas de las viviendas tienen grietas, humedad, agua estancada y hundimientos. La empresa Coto y Cía, a la cual se las compraron, niega la existencia de problemas.

    El caso llegó hasta la Defensoría de los Habitantes, Banco Nacional, Ministerio de Salud, Municipalidad de Cartago y Colegio de Federado de Ingenieros y Arquitectos. El tiempo y el dinero gastado en trámites, cartas, fotocopias, planos, certificaciones, entrevistas y reuniones, es incalculable. La solución no llega. Los afectados acudirán a los Tribunales de Justicia.

    Amargura compartida

    La pesadilla de doña Olga Andrés y sus vecinos también la padecen decenas de familias en todo el país.

    Ocurre en el proyecto Josema, en Palmares, El Pastoral, en San Ramón, y Las Margaritas y Llanos de Santa Lucía, en Paraíso de Cartago.

    El Colegio de Ingenieros y Arquitectos tramitó 153 denuncias por problemas constructivos, en los últimos dos años . Esto equivale a casi 80 casos por año y siete al mes.

    Olman Vargas, director ejecutivo del Colegio, dijo que de las denuncias anuales 15 corresponden a proyectos que involucran a grupos de afectados. El resto de casos son individuales.

    "Hace diez o cinco años hubo problemas muy fuertes, especialmente en proyectos de interés social. Hay que reconocer que el Gobierno frenó eso un poco".

    El Colegio recibe las denuncias, inspecciona, escucha las partes y, si determina que medió una mala práctica, sanciona al profesional o a la empresa involucrada.

    Sanciones

    Cada año, de 20 a 25 profesionales, y unas siete empresas, son castigadas. Se les inhabilita desde un mes a un máximo de dos años por incurrir en faltas. El problema con las empresas, reconoció Vargas, es que los socios le cambian de nombre y trabajan con otra cédula jurídica.

    En la Defensoría de los Habitantes se informó que sólo atienden casos relacionados con proyectos de interés social. Los demás son remitidos al colegio profesional.

    Respecto al caso del residencial Cartago, Marielos Angulo, encargada de Consultorías y Legal de Coto y Cía, aseguró que, si bien la servidumbre en conflicto es de aguas pluviales, la Municipalidad ha usado esa quebrada durante más de 100 años como paso de aguas negras. "Esto es de pleno conocimiento de las instituciones responsables de autorizar el proyecto", aseveró.

    Agregó que el mantenimiento del colector que pasa detrás de la viviendas es responsabilidad de ese gobierno local y su supervisión del Ministerio de Salud.

    Negó que las aguas negras se filtren a las viviendas.

    Según ella, las reventaduras en las paredes son propias de la construcción y no obedecen a inestabilidad del terreno como aseguran los vecinos.

    Este caso está siendo investigado por el Colegio de Ingenieros y Arquitectos.

    Esa entidad recomienda a quien vaya a construir o comprar una vivienda consultarles si el ingeniero o la empresa a cargo están habilitados o no.

    Foto Principal: 977317
    Entre otros...
    El Ministerio de Vivienda determinó que en Josema, los sistemas de aguas negras, servidas y drenajes no funcionan bien. No hay cajas de registro pluvial, ni previstas en la cuneta para esas aguas.
    Carlos SALAZAR/Al Día

    Grietas, aguas negras y pestilencia

    Carlos SALAZAR
    Mercedes AGÜERO ROJAS

    Palmares y San Ramón. "El agua del tanque séptico se sale, produce pestilentes olores, los pisos y las paredes tienen grietas. Y debo mucho dinero, ni sé cuánto", narra con desesperanza Ana Gabriela Vásquez.

    Ella, y muchas otras familias de las 340 del proyecto Josema, en Esquípulas de Palmares, corre dos riesgos: que la casa le caiga encima y que el banco se la remate.

    Con dos hijos y un embarazo avanzado, doña Gabriela y su esposo Evert Quesada, no tienen dinero para pagar al Banco Popular y, mucho menos reparar la vivienda.

    Con ayuda de políticos y trámites que los vecinos nunca comprendieron las casas se construyeron en un terreno no apto. Los problemas llegaron al poco tiempo, pero ya no había "políticos" a quienes reclamarles.

    Desde el 2001 tocaron las puertas del Ministerio de Vivienda y muchas otras entidades de Gobierno. Cuatro años después, la pesadilla se repite sin cesar.

    "Nos dijeron que las casas estaban financiadas, en parte, por el bono, pero nunca firmamos nada. No sabemos que pasó", añadió Vásquez.

    Con su versión coinciden Andrea Pineda y Lupita Pérez, quienes la semana pasada, desesperadas, protagonizaron una huelga de hambre frente al Popular. "Si nos sacan por las deudas no podremos comer, ni sabemos a dónde ir".

    Peligro latente

    Las quejas de los vecinos fueron corroboradas por el Ministerio de Vivienda según informe del 15 de febrero anterior: "Algunas viviendas tienen una serie de anomalías constructivas que podrían poner en riesgo a las familias que las habitan". Recomienda pedirle al desarrollador corregir los daños en las casas y concluir las obras de urbanización.

    Al Día quiso conocer la versión de José Angel Solano, a cargo del proyecto, pero no respondió a tres llamadas hechas a su casa.

    Las protesta de las mujeres ante el Popular llamó la atención de las autoridades. Mañana ellas se reunirán con representantes del banco y otras instituciones.

    En El Pastoral, en San Juan de San Ramón, otras 60 familias enfrentan a la misma realidad. Sus casas están libres de deudas, pero llenas de grietas, tanques de aguas negras desbordados y la fetidez inunda el barrio. "Esta tierra no es apta para construir", reclamó Magdalena Badilla, quien vive con su esposo Olman y un hijo de cuatro meses.

    Ambos proyectos por ser de interés social, son investigados por la Contraloría General de la República.

    Paraíso obligado a construir planta de tratamiento

    Mercedes AGÜERO ROJAS
    María Estela MONTERROSA

    Un plazo impostergable de 18 meses concedió la Sala IV a la Municipalidad de Paraíso y al Ministerio de Salud "bajo pena de desobediencia" para que gestionen la construcción de una planta de tratamiento de aguas negras para todo el cantón.

    La resolución es del 8 de febrero.

    Enfermo por los malos olores y cansado de ir a una y otra institución, sin que nadie le resolviera, Rafael Méndez Calvo, vecino del residencial Las Margaritas en Paraíso, acudió a la Sala Constitucional.

    Recurrió a todos los involucrados: Salud, la municipalidad, el Banco Hipotecario de la Vivienda, Constructora Solano Araya Hnos y el Banco Crédito Agrícola de Cartago.

    En la urbanización no hay planta de tratamiento. A cada vivienda se le construyó un tanque y un drenaje para evacuar las aguas negras. Las aguas de pilas, lavadoras y duchas se vierten directamente en los caños. Por la condición natural del suelo, los tanques sépticos se llenan rápidamente y el soporte de los drenajes no funciona por lo que las aguas negras se rebalsan en el interior de las casas, y en varios casos al frente corren libremente por el caño junto a las aguas servidas.".

    Los magistrados calificaron la situación como "gravísima

    que afecta severamente la calidad de vida y el derecho a la salud del recurrente y sus vecinos". Y estimó inconcebible que hayan pasado tantos años, sin que los habitantes de Las Margaritas se les haya solucionado el problema. Comprobó además, que tanto el Ministerio de Salud como el ayuntamiento conocen el caso desde hace muchos años, pero no han hecho mayor cosa por solucionarlo. El alcalde, Marvin Solano, afirmó que hoy el Concejo analizará la resolución. Por tratarse de una obra millonaria, entre las alternativas que se manejan está una concesión de obra pública o un convenio con el Instituto Tecnológico de Costa Rica.

    Todos buscan soluciones

    Foto Flotante: 977323
    Unacasa digna
    Magdalena Badilla, de la urbanización El Pastoral, en San Juan de San Ramón, muestra una de las tantas grietas que hay en el piso y las paredes de su casa. Ella, y 60 familias más, pidieron techo y se les dio, pero hoy nadie se hace responsable por los daños de sus viviendas.
    Carlos SALAZAR/Al Día
    Foto Flotante: 977715
    ¡No se soporta!
    Ana Pérez recibió su casita el 18 de febrero del 2000. Sin embargo, pero no imaginó el problema de aguas negras que enfrentaría. "La tubería debería estar al otro lado de la casa, pero se equivocaron cuando la estaban construyendo y pusieron unos codos para llevarla hasta el otro lado, entonces aquí se empoza y se rebalsa cuando llueve. He tenido que arreglarlo 20 veces, los vecinos hicieron huecos en el muro para que salga por allí. He tenido que desocupar el cuarto por que esto se pone terrible".
    Manuel VEGA/Al Día
    Foto Flotante: 977705
    Un laberinto
    Silvina Loría, de 71 años, ha hecho ingentes esfuerzos por terminar su casita. "Me la dieron sin cielo, sin pintar y al poquito tiempo de que la hicieron se le reventó el piso. He ido ahorrando de la pensión (¢15 mil) y mis hijos me han regalado para ponerle cielo e irla pintando. Estoy contenta porque aunque tuve que comprar el lote en ¢10 mil me regalaron la casita", comentó, con la inmensa ilusión de que le diéramos alguna ayuda.
    Manuel VEGA/Al Día
    Foto Flotante: 977704
    Lindo, pero...
    En la urbanización Las Margaritas, en Paraíso, las casas se ven muy limpias y lindas, pero las aguas negras circulan por el caño y el olor es insoportable. La Sala Constitucional obligó al Ministerio de Salud y a la Municipalidad a construir una planta de tratamiento de aguas negras para el cantón.
    Manuel VEGA/Al Día
    Foto Flotante: 977717
    Compré con descuento
    Cuando Diego Solano adquirió su casa, hace cuatro años, le rebajaron ¢200 mil, porque había un descuento especial del Día de la Madre. Él no dejó pasar la oportunidad y, con un préstamo del Banco Nacional, la compró en ¢6,5 millones. Hoy está desesperado, incluso, ha pensado en no pagarle más al banco. Cree que las grietas obedecen a la inestabilidad del terreno; la empresa que le vendió lo niega.
    Manuel VEGA/Al Día

    | PORTADA | NACIONALES | SUCESOS | OPINIÓN | SOCIEDAD | OVACION |
    | INTERNACIONALES | SERVICIOS | USTED OPINA | PURA VIDA | ESCRIBANOS |

    © 2005. Periódico Al Día. El contenido de aldia.co.cr no puede ser reproducido, transmitido ni distribuido total o parcialmente sin la autorización previa y por escrito del Periódico Al Día. Si usted necesita mayor información o brindar recomendaciones, escriba a webmaster@aldia.co.cr