Perspectivas
Los fantasmas Edgar Fonseca
¡Señores, un poquito de pragmatismo!
***
En el corazón de la China roja, en la Universidad Tsinghua, en su más prestigiosa escuela de Administración de Negocios, los textos de consumo hoy entre los futuros líderes chinos no son marxistas o maoístas, ni nada que ande con ese tufo.
***
El currículo se lo armó ni más ni menos que Míster Michael Porter, el gurú neoliberal de Harvard. Así como lo oyen.
***
Los graduandos, pertenecientes a los distintos cuadros de élite del omnipoderoso partido comunista chino, son bautizados, purificados, en las aguas de una formación académica rigurosa, bastante pragmática, por cierto, que les llevará pronto a convertirse en ejecutivos de primera categoría y, menos, en burócratas de las cada vez más decadentes economías planificadas y centralizadas. Y, en el mejor de los casos, a potenciar su capacidad emprendedora empresarial.
***
Su formación incluye cursos de distinguidos hombres de negocios y relaciones (patrocinios), que ni el sumo Politburó califica de incestuosas, por parte de poderosas firmas estadounidenses como WalMart o la multinacional McKinsey. Y, en aras de amurallar la solidez de su campus, lanzan a los académicos extranjeros el anzuelo de la libertad de cátedra, y ni qué decir de los salarios.
***
¡Herejía de herejías! No, mis queridísimos amigos. Los pies en la tierra de estos chinitos, que de tontos no tienen ni un pelito, en su visión estratégica de crecimiento y desarrollo. En esa mega-reforma de mercado -¡neoliberal!, así como lo oyen-, a la que le hacen todos los guiños de promiscuidad desde hace 25 años.
***
China es hoy la sexta economía más poderosa del mundo, la de más rápido crecimiento, a un promedio del 10% en los últimos 15 años. La vida de cientos de millones de sus ciudadanos ha mejorado "dramáticamente". Lo destaca así el Departamento de Estado de los Estados Unidos.
***
Los duros del Politburó de Vietnam, enemigos jurados de los estadounidenses, también parecen leer en el rumbo correcto los signos de los tiempos.
***
Escenario de la más cruenta guerra encarada por los norteamericanos en el siglo pasado, las relaciones diplomáticas bilaterales quedaron normalizadas en julio de 1995. Y entre ambas naciones rige un tratado comercial (o sea, un TLC) desde diciembre del 2001. Vietnam exportó a los Estados Unidos, el año pasado, $5 billones en bienes de todo tipo. Y la inversión norteamericana crece en aquella empobrecida nación del sureste asiático.
***
Todo ello y más pasa en esta era del vértigo globalizante, comercial, tecnológico. Aquí, para mucha pena de todos, unos cuantos nos tienen al borde del despeñadero. Transformarnos, nos dicen, es peligroso, abrirnos a la integración multilateral comercial es riesgoso. Quizá por ello, su mensaje tuvo, hoy hace 8, el eco de los fantasmas.
|