Lunes 23 de mayo, 2005. San José, Costa Rica.



Participe y gane entradas para los partidos de la Selección Nacional

Obispos abogan por TLC que beneficie a pobres

EFE. Una delegación de los obispos católicos de Costa Rica se reunió hoy, lunes, con el presidente Abel Pacheco, ante quien abogaron por que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU beneficie a los más pobres y vulnerables del país.

A la cita, que se desarrolló en Casa Presidencial por más de dos horas, acudieron el arzobispo de San José, Hugo Barrantes; el obispo de Ciudad Quesada (norte), Angel Sancasimiro; así como el vicepresidente de la Conferencia Episcopal, José Francisco Ulloa

Tras su encuentro con el presidente, los obispos le entregaron un documento con su posición sobre el TLC, según el cual "las oportunidades para los más pobres y sectores más vulnerables han de ser asumidas como prioridad por parte de las autoridades del Estado costarricense".

"Nos preocupa de manera particular la situación de disparidad en que pudieran encontrarse los pequeños y medianos productores en el conjunto del tratado, como lo han señalado diversos sectores sociales", afirma el documento.

Los obispos también manifestaron su preocupación sobre el tema de propiedad intelectual, específicamente en lo que se refiere al acceso a los medicamentos genéricos, pues "podría encarecer nuestro sistema de salud".

Según el documento, si los ciudadanos únicamente pueden comprar por un plazo determinado medicamentos registrados con patente, cuyo precio es mucho mayor que el de los genéricos, sería algo "prohibitivo para los que no cuentan con productos necesarios".

Asimismo, los religiosos católicos manifestaron su preocupación por "las consecuencias negativas que podría traer dicho tratado para el medio ambiente".

"El parámetro o indicador moral de un tratado de libre comercio debe ser el cómo afecta la vida, la dignidad de las familias, de los trabajadores pobres y de los sectores más vulnerables, cuya voz debería ser escuchada con una atención especial", agregó el texto.

Los obispos reiteraron que "todo tratado de libre comercio debe ser un instrumento de auténtico desarrollo humano que se base en principios fundamentales como el diálogo, el bien común, la equidad, la solidaridad y la subsidiariedad".

El presidente de Costa Rica, Abel Pacheco, se ha negado a enviar el TLC al Congreso pues lo ha condicionado a la aprobación de un plan de reforma fiscal y también ha dicho que no lo enviará hasta que esté convencido de que beneficiará a las clases más desposeídas.

El TLC entre Centroamérica y Estados Unidos fue firmado por los países en mayo de 2004 y tres meses después se adhirió la República Dominicana pero, hasta ahora, sólo ha sido ratificado por los congresos de El Salvador, Guatemala y Honduras.

| PORTADA | NACIONALES | SUCESOS | OPINIÓN | SOCIEDAD | OVACION |
| INTERNACIONALES | SERVICIOS | USTED OPINA | PURA VIDA | ESCRIBANOS |

© 2005. Periódico Al Día. El contenido de aldia.co.cr no puede ser reproducido, transmitido ni distribuido total o parcialmente sin la autorización previa y por escrito del Periódico Al Día. Si usted necesita mayor información o brindar recomendaciones, escriba a webmaster@aldia.co.cr