Homosexuales dicen que candidatos presidenciales aún discriminan
(ACAN-EFE).- La comunidad homosexual de Costa Rica denunció hoy que la mayoría de los candidatos presidenciales para los comicios del 2006 aún muestran, en mayor o menor medida, elementos discriminatorios en sus propuestas, informó una fuente del sector.
Abelardo Araya, presidente del "Movimiento Diversidad" para la protección de los derechos humanos y el combate de la discriminación por orientación sexual, dijo hoy que tras consultar a seis de los catorce candidatos presidenciales, todos evidencian elementos discriminatorios.
El activista aseguró que su movimiento envió a todos los candidatos presidenciales un cuestionario con preguntas sobre temas que afectan a la comunidad GLBT (gays, lesbianas, transgéneros y bisexuales) y de los 14 aspirantes a la silla presidencial sólo seis respondieron, que son, precisamente, los que encabezan las encuestas.
"Para nosotros esto no es una sorpresa. De que hay elementos discriminatorios (en las respuestas de los candidatos) los hay, pero esa discriminación es algo que tenemos que trabajar no sólo con los candidatos presidenciales sino con el resto de la sociedad", dijo Araya, un contador de 37 años.
El cuestionario forma parte de una campaña que fue presentada por el Movimiento Diversidad el pasado 20 de abril, cuando la comunidad homosexual anunció que para las próximas elecciones buscará tener mayor participación con un "voto informado".
Araya aseguró que, tras revisar las encuestas de los candidatos, el aspirante Ottón Solís del opositor Partido Acción Ciudadana (PAC, centro) y quien figura como segundo en las encuestas, "es el que más propuestas concretas presentó para la erradicación de la discriminación por orientación sexual".
Según Araya, Solís planteó "la posibilidad de apoyar una figura legal que beneficiaría a las parejas del mismo sexo".
Por su parte, al ex presidente Oscar Arias (1986-1990), quien luce como favorito para ganar las elecciones del 5 de febrero del 2006, "le aplicamos dos preguntas adicionales pues durante su gobierno la comunidad gay fue víctimas de redadas y de una cacería de brujas en las instituciones públicas", dijo Araya.
El activista explicó que "Arias nos dijo que si eso había ocurrido durante su gobierno él nos debía una disculpa. Aquí seguimos esperando", dijo.
Sobre el candidato del gobernante Partido Unidad Social Cristiana (PUSC, derecha), Ricardo Toledo, Araya dijo que fue el único que rechazó reunirse personalmente con los miembros de la comunidad GLBT "lo cual interpretamos como que tiene poco interés".
Araya agregó que en Costa Rica se violan los derechos humanos de los homosexuales, quienes continúan siendo víctimas de discriminación, por lo cual "queremos seguir tendiendo puentes a los candidatos para continuar sensibilizándolos sobre este tema".
"Debe hacerse ese trabajo de sensibilización en toda la sociedad costarricense. En Costa Rica no lo hemos hecho porque en el movimiento gay hemos trabajado a lo interno (...) pero el 50 por ciento del trabajo debió haber sido hacia afuera y eso lo que estamos haciendo ahora", puntualizó Araya.
El próximo 5 de febrero de 2006, cerca de 2,5 millones de costarricenses podrán optar entre una amplia lista de 53 agrupaciones políticas, de las cuales 14 son a escala nacional y tienen candidatos a presidente, mientras que el resto son partidos provinciales o municipales.
|