Buscar
Ver otras ediciones
Portada Nacionales Sucesos Ovación Farándula Vivir Hoy Internacionales VIP Foro Galería Escríbanos Pura Vida
 
 Nacionales Miércoles 26 de octubre, 2005, San José, Costa Rica.
 

Proliferan botaderos en los barrios del país

Asfixiados en basura

Electrodomésticos, muebles, latas, ropa, llantas... hay de todo

Gilda González y Allan Andino

Hay muebles para montar una sala, ropa para vestirse durante varios días, material para terminar de construir una casa y todo tipo electrodomésticos.

Esto no es el anuncio de un almacén ni una oferta navideña, pero se puede encontrar en los botaderos de basura improvisados que proliferan en los barrios, a lo largo y ancho del país.

¢1.000

millones prestados por el IFAM a municipalidades, en los últimos 4 años, para la compra de camiones.

Los desechos no tradicionales ayudan a aumentar el dengue. Hay que evitar los criaderos".

Francisco Cubillo, Ministro de Salud a.i.

Durante días, semanas y meses, este tipo de basura no tradicional ocupa aceras, partes de calles, lotes vacíos, orillas de ríos y áreas abandonadas por sus dueños, pues muchas municipalidades no ofrecen el servicio de recolección requerido.

De nada han servido los ¢1.000 millones prestados por el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) a algunas municipalidades del país, en los últimos cuatro años, para comprar camiones recolectores, pues muchos de ellos están hoy en mal estado.

"El problema de la recolección de basura no está en la compra. La flotilla del país está bien, pero la administración municipal hace que se genere crisis, y se cae en problemas de eficiencia por no dar suficiente mantenimiento", dijo Luis Zumbado, jefe de la Sección de Proyectos del IFAM.

El problema se detecta en algunos cantones, en menor o mayor medida. Según estudios realizados por el IFAM, en San José hay cantones reincidentes como Tibás, Goicoechea, Montes de Oca y Vásquez de Coronado.

En algunos lugares, la basura diaria se recoge dos veces por semana; en otros, solo una.

En el caso de los desechos no tradicionales, se aplican varios sistemas, según el acuerdo al que lleguen los concejos municipales. En Coronado, por ejemplo, se recolectan cada tres meses; en Limón, cada mes y medio; y en Cartago, solo cuando el vecino lo pida y, además, tiene que pagar.

Varias causas

Las causas del problema de la basura son varias: discusiones internas en los ayuntamientos, descuido de los vehículos, falta de recursos y de planificación para el manejo de los desechos no tradicionales, y de los que se acumulan a diario.

Para Ricardo Funes, asistente de la Dirección de Sanidad de la Municipalidad de San José, el problema de la basura está ligado al nivel cultural, más que a cualquier otra cosa.

"La gente está acostumbrada a lanzar los desechos en la calle, los ríos y lotes baldíos", dice.

Otros pagan a los indigentes para que les boten la basura, y éstos la depositan en el primer lugar que encuentren en su camino.

La basura en las calles implica el gran riesgo de generar epidemias como diarreas o dengue.

Mientras tanto, las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía para que depositen los desechos en los lugares autorizados.

"Ya no sabemos qué va a pasar. Aquí recolectan cuando quieren. Sufrimos la mala administración municipal".

Jorge Corrales, Garabito.

"La municipalidad dice que no tiene equipo. Hemos hecho escritos y nada. Tenenos 4 años con el problema".

Margarita Rodríguez, Colima.

"Estamos cansados del botadero. He tenido que recoger hasta animales muertos para evitar peores cosas".

Carlos Ortiz, Guadalupe.

Otras provincias

Foto Flotante: 1100761
Róger Amoretty

Limón

El alcalde Róger Rivera dijo que, de los 4 camiones recolectores que tienen, dos están en mal estado.

Foto Flotante: 1100767
Rolando Avilés

Puntarenas

El alcalde Omar Obando señaló que tienen 9 camiones funcionando, y que están tratando de eliminar los botaderos.

Foto: 1100449
En Garabito de León XIII, ayer a las 10:30 a.m.
Abelardo Fonseca.

Foto: 1100446
En Colima, los botaderos alcanzan la calle.
Abelardo Fonseca.

Foto: 1100444
Vecinos de Santa Cecilia de Guadalupe no pueden ni caminar.

Portada Nacionales Sucesos Ovación Farándula Vivir Hoy Internacionales VIP
Servicios Foro Galería Escríbanos Pura Vida
© 2005. Periódico Al Día. El contenido de aldia.co.cr no puede ser reproducido, transmitido ni distribuido total o parcialmente sin la autorización previa y por escrito del Periódico Al Día. Si usted necesita mayor información o brindar recomendaciones, escriba a webmaster@aldia.co.cr