![]() |
||||
Portada ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
||||
|
Hoy son los funerales de madre e hija que fallecieron en colisión en barranca, puntarenas Interamericana Norte cobra 16 vidas en lo que va del año Faltan oficiales de Tránsito, demarcación y prudencia en muchos conductores Alejandro Arley VargasColaboró Wilbert Sequeira aarley@aldia.co.cr
La trágica muerte de tres personas el pasado lunes, en un accidente de tránsito en Barranca, Puntarenas, volcó los ojos del país al peligro que corren quienes conducen por la carretera Interamericana Norte, donde han perdido la vida 16 personas. Ese es el saldo mortal de enero a la fecha, como consecuencia de choques violentos. Precisamente, en tramos rectos y largos que la convierten en trampa mortal. Ejemplo de ello fue la colisión de hace dos días, consecuencia de un falso adelantamiento y que cobró la vida de Ana María Fajardo, de 80 años, de su hija María Elisa, de 48, y del transportista salvadoreño Guillermo González. El conductor sobreviviente, que se presume hizo el adelantamiento, se encuentra en el Hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas, en condición estable. El OIJ de esa provincia, informó que están elaborando un informe de responsabilidades y aún no hay detenidos por el caso. Muchos factores en contra El exceso de velocidad, maniobras temerarias y el déficit de oficiales de tránsito se unen para que esa ruta haya llevado muerte y dolor para muchas familias. Los números asustan y las autoridades viales y de tránsito reconocen que la Interamericana Norte se volvió un foco de conflicto y preocupación. "Es una zona en la que efectivamente han aumentado los percances que dejan personas fallecidas", reconoció Viviana Martín, viceministra de Transportes. German Marín, director de la Policía de Tránsito, explicó que tienen solo 18 oficiales para cubrir un tramo muy extenso entre Barranca y Liberia. "Lo mínimo serían 35 personas, porque a veces las vacaciones o incapacidades nos recortan mucho el personal. Sé que no son suficientes y que también faltan recursos técnicos", comentó. Los pocos oficiales además deben lidiar con que el 40 por ciento de las unidades, ya sean motocicletas o patrullas, siguen en mal estado o fuera de circulación. "Vamos a destinar ¢175 millones para repararlas, pero es un proceso que lleva tiempo. Al inicio de la gestión el 60 por ciento de unidades estaba fuera de servicio", expresó Martín. A todo esto debe sumarse la ausencia de demarcación en muchos sectores de la vía, sobre todo entre Abangares y Liberia. Roy Rojas, director del Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), reconoció que en muchas partes de la Interamericana "falta señalización horizontal. Estamos analizando las velocidades permitidas y la visibilidad de las señales verticales", dijo. "Los accidentes ocurren por muchas causas. Ahora el problema es que en los tramos rectos y bien asfaltados la gente corre más", agregó Rojas. German Marín fue más allá y afirmó que "el tico debe cambiar su cultura de manejo y evitar las imprudencias a toda costa". Martín informó que se apurarán los trabajos de demarcación en todas las vías del país. Además está pendiente concretar la contratación de 300 plazas nuevas para tráficos. Ese proceso lleva su tiempo y la Contraloría estudia la solicitud de forma minuciosa para definir sueldos y puestos.
|
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
© 2006. Periódico Al Día. El contenido de aldia.co.cr no puede ser reproducido, transmitido ni distribuido total o parcialmente sin la autorización previa y por escrito del Periódico Al Día. Si usted necesita mayor información o brindar recomendaciones, escriba a webmaster@aldia.co.cr . Diseño del sitio: Juan Pablo Carranza |