Buscar
Ver otras ediciones
Portada Nacionales Sucesos Ovación Farándula Vivir Hoy Internacionales VIP Foro Galería Escríbanos Pura Vida
 
 Nacionales Jueves 25 de mayo, 2006, San José, Costa Rica.
 

Deserción durante el 2005

40.842 alumnos se alejan de colegios

Pretenden atraerlos con incentivos económicos

Alejandra Madrigal Ávila y Pablo Guerén Catepillán
Colaboraron Mariela Hidalgo y Rolando Avilés, corresponsales

Mitchell Esquivel, estudiaba en el Instituto de Alajuela, pero por "algunos inconvenientes", decidió salirse del colegio.

Ahora trabaja junto a su mamá en una venta de helados, sin embargo, no pierde las esperanzas de seguir estudiando.

El año pasado, 40.842 estudiantes de secundaria se marcharon de las aulas: 12 de cada 100 que se matricularon.

17.714

estudiantes desertaron del primer y segundo ciclo educativo.

25.130

alumnos de colegios diurnos abandonaron las aulas en el 2004.

Y a nivel nacional, un total de 64.459 estudiantes desertaron de los centros educativos, lo que significa que hubo 6,8 por ciento de deserción anual.

Este dato estadístico revela un aumento en la deserción tanto en la secundaria como a nivel nacional durante el 2005, en comparación con las cifras del 2004.

Por su parte, Leonardo Garnier ministro de Educación, aseguró que las dos terceras partes de los muchachos no terminan la secundaria y "esa cifra debería de darnos vergüenza".

Con esta realidad, Garnier y Fernando Zumbado, ministro rector del sector social y de lucha contra la pobreza, explicaron el plan del gobierno para combatir la deserción escolar.

Se trata del Programa de Transferencias Monetarias (TMC), cuyo objetivo es disminuir la deserción por falta de recursos económicos.

La iniciativa comenzará a funcionar en julio como un plan piloto para beneficiar a 3.500.

Para el 2008, se espera que el programa cubra a 136 mil menores, con una inversión de ¢27 mil millones anuales.

Se hará una transferencia escalonada a partir del quinto grado donde se les dará ¢10 mil por muchacho y cuando tengan 17 años, ¢55 mil.

Pero no todos podrán verse beneficiados, se excluirán los que reciban ayuda del Fondo Nacional de Becas (FONABE).

El programa exigirá que los estudiantes beneficiarios tengan al menos tres años de arraigo en el sistema educativo. Esto es para evitar que se constituya en un estímulo para la migración.

Además, se tendrá un tope de ¢80 mil por familia, y se exigirá que el estudiante avance en el sistema. En principio, solo se le permitiría perder un máximo de un año, además de que se llevará un control de su asistencia.

Los recursos iniciales del programa vienen del FODESAF.

Foto: 1263863
Mitchell Esquivel, dejó sus estudios en el colegio el año pasado y espera volver a estudiar pronto.
Mariela Hidalgo

Portada Nacionales Sucesos Ovación Farándula Vivir Hoy Internacionales VIP
Servicios Foro Galería Escríbanos Pura Vida
© 2006. Periódico Al Día. El contenido de aldia.co.cr no puede ser reproducido, transmitido ni distribuido total o parcialmente sin la autorización previa y por escrito del Periódico Al Día. Si usted necesita mayor información o brindar recomendaciones, escriba a webmaster@aldia.co.cr . Diseño del sitio: Juan Pablo Carranza