Buscar
Ver otras ediciones
Portada Nacionales Sucesos Ovación Farándula Vivir Hoy Internacionales VIP Foro Galería Escríbanos Pura Vida
 
 Nacionales Miércoles 27 de septiembre, 2006, San José, Costa Rica.
 

Plan tiene financiamiento y sigue en marcha

Implantarán piel artificial a menores en unos 15 días

Doctores del Hospital Nacional de Niños e investigadores del Tecnológico finiquitan detalles

Alejandra Madrigal Ávila

Cartago. - Los pronósticos son buenos, y los investigadores y médicos que están a cargo del proyecto de cultivo de piel humana en un laboratorio nacional, esperan estar colocando dentro de 15 días, en pacientes menores de edad, piel cultivada a partir de una célula.

Dos años más

El proyecto de cultivo de piel humana seguirá realizándose en el país hasta el 2008, y se espera atender a 12 adultos durante el próximo año.

Maritza Guerrero, investigadora del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), quien forma parte del grupo de especialistas, señaló: “Estamos listos para empezar este año, y lo vamos a realizar, por el momento, con dos niños. Además, esperamos acabar este año con el tratamiento a seis pequeños”.

Guerrero explicó que están en una etapa de simulacro, es decir, afinando todos los detalles desde que se extrae un trozo de piel del paciente, se saca del centro médicos y se recibe en los laboratorios del TEC, donde se le harán varios controles microbiológicos con el propósito de crear células jóvenes y que éstas se reproduzcan y nazcan como nueva piel.

El proyecto llega a dar esperanza a las personas con quemaduras y enfermedades graves de la piel, debido a que este tipo de injerto es ideal para ayudar a la regeneración rápida de los tejidos dañados.

La especialista añadió que, una vez que toman un trozo de piel sana y separan la dermis de la epidermis, elaboran una especie de gel que aplicarán a los niños.

De momento, los pacientes serán menores con quemaduras, pues la intención es mantener el proyecto, y que los pequeños con otros padecimientos, como los “niños mariposa”, reciban piel de otros pacientes, sin que les produzca rechazo. (Ver recuadro).

Los investigadores desconocen quiénes serán los pacientes beneficiados, pero aclararon que deben hacer una buena selección, pues no pueden ser niños con quemaduras en todo su cuerpo, ni muy pequeñas.

Los “niños mariposa” nos sonríen

Katherine Cubillo, de 13 años, y Deylin Cascante, de 4, seguirán sonriéndonos, a pesar de que son “niñas mariposa”.

Las dos pequeñas padecen Epidermolisis Bullosa (EB), una enfermedad que las obliga a tener especial cuidado ante cualquier roce de la piel, pues puede causarles dolorosas ampollas.

Pacientes como estas dos niñas deben recibir costosos medicamentos y, por eso, este sábado, en el Mega Súper del Parque de La Paz, se iniciará una campaña en beneficio de los menores de la Fundación Debra, que atiende a los llamados “niños mariposa”.

La actividad se iniciará el viernes y acabará el sábado

Foto: 1370780
Alejandro Hidalgo, asistente del laboratorio del Centro de Biotecnología, trabaja en el cultivo de piel humana.
Rafael Pacheco

Foto: 1370695
Los “niños mariposa”, con la enfermedad de Epidermolisis Bullosa, no serán beneficiados con este proyecto.
José Rivera

Portada Nacionales Sucesos Ovación Farándula Vivir Hoy Internacionales VIP
Foro Galería Contáctenos Pura Vida
© 2006. Periódico Al Día. El contenido de aldia.co.cr no puede ser reproducido, transmitido ni distribuido total o parcialmente sin la autorización previa y por escrito del Periódico Al Día. Si usted necesita mayor información o brindar recomendaciones, escriba a webmaster@aldia.co.cr . Diseño del sitio: Juan Pablo Carranza