Buscar
Ver otras ediciones
Portada Nacionales Sucesos Ovación Farándula Vivir Hoy Internacionales VIP Foro Galería Escríbanos Pura Vida
 
 Nacionales Domingo 07 de octubre, 2007, San José, Costa Rica.
   

Primera vez que vamos a referendo

10 elecciones que marcaron la historia de Costa Rica

Guerra civil y cierres de infarto

Alejandro Arley Vargas

¿Firmamos el acta de Independencia? ¿Pueden votar las mujeres y los menores de 21 años? ¿Quién quedará en segunda ronda, Abel Pacheco o Rolando Araya? ¿Ya decidió por quién votar para Alcalde? ¿Ganó Arias o fue Ottón?

Y hoy ¿qué me dice? ¿Sí o No al TLC con Estados Unidos?

Tanta pregunta aturde, pero todas estas interrogantes surgieron durante elecciones realizadas en los 186 años que tenemos de ser un pueblo independiente.

Con ayuda de los historiadores de la Universidad de Costa Rica, Iván Molina y Vladimir de la Cruz, y del presidente del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Luis Antonio Sobrado, nos atrevimos a seleccionar 10 votaciones o hechos que marcaron un hito electoral.

1821 ¿Y ahora qué hacemos?

Aunque en 1821 la figura del referendo no existía, a las puertas de haberse convertido en nación independiente, Costa Rica realizó la primera consulta popular importante, según comentó de la Cruz.

“Cuando la noticia de la Independencia se dio a conocer, las actas de Guatemala y de León se discutieron en los pueblos. Fue un acto de eminente consulta popular”, dijo el historiador.

Entre el 12 y 29 de octubre los lugares que conocieron la noticia nombraron delegados que se reunieron en Cartago el 29 de octubre para tomar la decisión final.

Oposición al Poder

El 7 de noviembre de 1889, ante la posibilidad de que la Presidencia quedara en manos don Bernardo Soto y no de José Joaquín Rodríguez, quien tenía los votos necesarios, los campesinos se lanzaron a las calles para protestar por la posible alteración del resultado.

El historiador de la Universidad de Costa Rica, Iván Molina, catalogó este hecho como la primera vez que la oposición llegó al poder “por la vía electoral”.

Desde esa época es necesario formar parte de un partido político para optar por la Presidencia.

Adiós a los delegados

En 1913, se abre la posibilidad de elegir un presidente sin nombrar delegados electorales que representaran a los votantes de una zona específica.

En 1914 ninguno de los tres candidatos, Máximo Fernández, Rafael Iglesias y Carlos Durán, alcanzó el número necesario de votos, por lo que el Congreso nombró a Alfredo González Flores como presidente de la República.

El voto directo y secreto

En 1920 con la nueva convocatoria a las urnas, Julio Acosta se convirtió en el primero que ganó unas elecciones presidenciales por medio del voto directo, aunque seguía siendo público.

De la Cruz explicó que en 1924 se declaró el voto secreto “que le aseguró en conciencia a los votantes la posibilidad de elegir a quién quisieran”.

La década del 40

Según Iván Molina, en la década de los cuarenta ocurrieron dos elecciones trascendentales.

En 1940 llegó al poder el grupo que, poco después, emprendería las reformas sociales como la creación del Seguro Social y el Código de Trabajo.

El 1 de marzo de 1948, la Asamblea Legislativa anuló las elecciones en las que Otilio Ulate venció a Rafael Ángel Calderón Guardia, candidato del Partido Republicano y expresidente. Este hecho desembocó el 12 de marzo en la guerra civil liderada por José Figueres Ferrer.

El 19 de abril se firmó en la embajada de México, un pacto que acabó con el conflicto armado. Luego se creó una Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Constitución Política actual.

Votan las mujeres

El 30 de julio de 1951, por primera vez, las mujeres pudieron votar. En esa ocasión se decidía si los pobladores de La Tigra y La Fortuna querían pertenecer a San Carlos o a San Ramón.

Responsabilidad juvenil

El turno para que los jóvenes de 18 años pudieran votar llegó en las elecciones de 1974, en las que resultó vencedor Daniel Oduber.

Antes de esa fecha, solo los mayores de 21 años podían ejercer su derecho al sufragio.

Lo más reciente

Luis Antonio Sobrado, presidente del TSE, recordó la segunda vuelta del 2002, las primeras elecciones de alcaldes y el cierre de infarto de las votaciones presidenciales del 2006, como momentos cumbre de la historia reciente.

“En el 2002 hubo una ruptura del modelo tradicional bipartidista y ninguno de los candidatos alcanzó a obtener el 40 por ciento necesario, lo que obligó a realizar por primera vez en la historia, una segunda ronda lectoral”, recordó el magistrado Sobrado.

En diciembre de ese mismo año, por primera vez se eligieron alcaldes en las urnas. “Fue algo muy importante, aunque el alto nivel de abstencionismo dejó ver el poco entusiasmo que tuvo la gente”, expresó.

Sobre las elecciones del 2006 en que Óscar Arias derrotó a Ottón Solís por solo 18.169 votos, Sobrado dijo que se puso a prueba la solvencia del TSE ante los cuestionamientos de un supuesto fraude.

“Lo especial que tuvo esa elección es que presentó resultados muy ajustados. A las 11 de la noche del 5 de febrero, la diferencia era de apenas un cuarto de punto porcentual. Eso generó mucha conflictividad”, explicó.

Para el presidente del TSE, lo más importante del proceso es que lograron demostrar que las elecciones se realizaron con total transparencia y “no se alteró el resultado de la voluntad popular”.

La próxima página de la historia se escribe hoy. ¡A votar!

Momentos inolvidables

1920

Foto Flotante: 1749398

Julio Acosta se convierte en el primer presidente de la República que gana una elección por voto directo. Aunque la reforma se hizo en 1913, las elecciones de 1914 no las ganó nadie y el Congreso nombró un Presidente.

2002

Foto Flotante: 1750575

Abel Pacheco y Rolando Araya se enfrentaron en una segunda ronda electoral, situación que ocurría por primera vez en la historia costarricense. Las elecciones fueron ganadas por Pacheco.

2006

Foto Flotante: 1750574

Óscar Arias fue electo presidente de Costa Rica con una diferencia de 18.169 votos sobre su opositor Ottón Solís. El margen fue muy estrecho, al igual que en las elecciones de 1966, en las que triunfó José Joaquín Trejos Fernández.

Gana el que obtenga el 40%

Entre 1935 y 1936, el Consejo Supremo Electoral que existía en el país hizo una reforma que determinó que para ganar las elecciones presidenciales el candidato debía obtener el 40 por ciento de los votos y no el 50 por ciento más uno, como estaba definido en esa época.

El historiador Vladimir de la Cruz explicó que esa decisión histórica le dio mayor estabilidad a los procesos políticos nacionales.

“Entre 1953 y ahora, se han producido 14 procesos electorales y solo tres alcanzaron un porcentaje mayor al 50 por ciento de votos. Si no existiera ese procedimiento, en todas se habría tenido que ir a segunda ronda”, aseguró.

El resultado del referendo, para aprobar o rechazar el TLC con Estados Unidos, será válido solo si asisten a votar, por lo menos, 1.058.000 costarricenses, es decir, el 40 por ciento de los electores inscritos.

Según la Ley de Referendo del 2006, se necesita ese porcentaje de votos para asegurar la validez de la consulta, en los asuntos que requieran la aprobación legislativa por mayoría calificada (38 votos) .

Instrumento se usará más

Mini entrevista a Vladimir de la Cruz, Historiador
Foto Flotante: 1750577

¿Marcará la historia el referendo por el TLC?

El resultado de lo que suceda el 7 de octubre va a provocar dos Costa Ricas. A partir de aquí la consulta directa va a ser un instrumento al que probablemente se vaya a estar acudiendo con más frecuencia. La discusión pública de los asuntos de Estado pasa a tener mayor relevancia.

¿De qué depende el éxito del referendo?

Sería exitoso por la cantidad de votantes. La gente recuperaría confianza en el proceso electoral y de pronto puede incidir en una transformación significativa en la vida política nacional.

¿Qué pasa si gana el No?

Creo que los sectores que promueven el No salen fortalecidos pero no necesariamente surge una fuerza política única en capacidad de articularse en el 2010. Son muchos grupos diferentes y partidos como el PAC no se van a desintegrar de cara a ese proceso electoral.

¿ Y si gana el Sí?

Habría un proceso de fortalecimiento de partidos como el Movimiento Libertario, Unidad Social Cristiana y, desde luego, Liberación Nacional. No creo que vuelva a haber 14 partidos para la elección presidencial, tal vez menos pero más polarizados.

Foto: 1749397
Anular las elecciones de 1948 provocó una guerra civil liderada por don “Pepe” Figueres.
Archivo GN.

Foto: 1748670
Bernarda Vásquez Méndez, de 89 años, fue la primera mujer que emitió el voto en Costa Rica en julio de 1950.
Archivo.

Portada Nacionales Sucesos Ovación Farándula Vivir Hoy Internacionales VIP
Foro Galería Contáctenos Pura Vida
© 2007. Periódico Al Día. El contenido de aldia.co.cr no puede ser reproducido, transmitido ni distribuido total o parcialmente sin la autorización previa y por escrito del Periódico Al Día. Si usted necesita mayor información o brindar recomendaciones, escriba a webmaster@aldia.co.cr .