Buscar
Ver otras ediciones
Portada Nacionales Sucesos Ovación Farándula Vivir Hoy Internacionales VIP Foro Galería Escríbanos Pura Vida
 
  Martes 25 de septiembre, 2007, San José, Costa Rica.
   

Ambientalistas protestan contra matanza de delfines

2 p.m. San José / ACAN-EFE.- Con motivo del Día Mundial de los Delfines, un grupo de ambientalistas costarricenses se manifestó hoy frente a la embajada de Japón en el país centroamericano para expresar su “ repudio contra la cruel matanza que realiza ese país en su zona costera ” .

La Coalición Costarricense por las Ballenas, denunció que cada año, entre octubre y abril, pescadores de la localidad de Taiji (Japón) capturan delfines con destino a parques acuáticos y asesinan a la mayoría restante para comercializar su carne.

Datos de organizaciones internacionales estiman que unos 20.000 cetáceos pequeños mueren degollados y desangrados en esta matanza anual, la mayor que ocurre en el mundo.

La protesta pacífica se realizó frente a la embajada de Japón en San José, donde los manifestantes portaron sombreros y pancartas de delfines.

Actos similares se realizaron alrededor del mundo en países como Reino Unido, Estados Unidos, India y Panamá.

En Costa Rica, una pareja de niños entregaron al Consejero de la embajada una carta donde se exhorta al gobierno japonés a detener esta matanza anual, así como un arreglo de flores y globos en forma de delfines.

“ No podemos permitir que continúe esta práctica cruel, donde miles de delfines, incluidas madres con sus crías, mueren con gran sufrimiento y angustia ” , señaló Marcela Vargas, directora de Programas de la Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA) .

Como parte de esta cacería, los pescadores de Taiji utilizan postes de metal para golpear y crear una barrera de sonido entre los delfines y el de Marzo abierto. Los animales entran en pánico y quedan atrapados en las redes en una ensenada; ahí muchos mueren asfixiados, detalló Vargas.

Luego de que propietarios de parques acuáticos seleccionan algunos delfines para exportarlos, el resto de los animales mueren degollados y desangrados con el fin último de comercializar su carne en supermercados.

Los ambientalistas aprovecharon para denunciar que en el caso de Costa Rica, aunque no se practican matanzas semejantes, las poblaciones de delfín tornillo y de delfín manchado son de las más bajas de la región debido a la pesca del atún aleta amarilla.

Portada Nacionales Sucesos Ovación Farándula Vivir Hoy Internacionales VIP
Foro Galería Contáctenos Pura Vida
© 2007. Periódico Al Día. El contenido de aldia.co.cr no puede ser reproducido, transmitido ni distribuido total o parcialmente sin la autorización previa y por escrito del Periódico Al Día. Si usted necesita mayor información o brindar recomendaciones, escriba a webmaster@aldia.co.cr .