Martes 23 de febrero de 2010, San José, Costa Rica
Nacionales | A más pacientes se les descubre a tiempo
Menos mueren por cáncer en el estómago
En el 2008, 564 personas fallecieron a causa de ese mal
  • AlDia.cr
    Entre 1995 y el 2008, se salvó la vida a 704 personas con cáncer gástrico, porque el mal fue diagnosticado a tiempo. Archivo.

Yensy Aguilar Arroyo
yaguilar@aldia.co.cr

En los últimos 15 años, las muertes por cáncer gástrico en el país se redujeron casi a la mitad.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el período 1995-2008 la mortalidad en hombres se redujo en un 48 por ciento, mientras que en mujeres disminuyó en un 43,5 por ciento.

Horacio Solano, director del Centro de Detección Temprana de Cáncer Gástrico, del hospital Max Peralta, en Cartago, reconoce que eso se ha logrado porque las personas acuden a los servicios de salud y se enteran a tiempo de que tienen la enfermedad.

“En ese período y gracias a los esfuerzos institucionales, se logró salvar la vida de 704 personas que padecían la enfermedad. De ellas, 378 ya no padecen cáncer gástrico y 326 aún no han cumplido los cinco años de sobrevida, sin embargo, los resultados son muy satisfactorios”, expresó.

Solo el año pasado, 564 personas murieron a causa de este mal. De ellas, 355 fueron hombres y 218 mujeres y la mayoría de los decesos se produjeron en San José (216), Alajuela (102), Cartago (873) y Heredia (53).

Interesantes

Este tipo de tumor es el responsable del 20 por ciento de las muertes de varones en el país y solo es superado por el cáncer de próstata y de piel.

En el caso de las mujeres, es el tercer tipo de cáncer más mortífero, luego del de mama y de piel, pues representa el 14 por ciento de la mortalidad en la población femenina.

Eduardo Doryan, presidente ejecutivo de la CCSS, expresó que Costa Rica se encuentra dentro de las diez naciones que muestran las mayores tasas de incidencia y mortalidad en todo el mundo.

Por esa razón, se está trabajando en el fortalecimiento de la Red Oncológica Nacional, que tiene $800 mil (¢443 milllones) para remozar el equipo del centro, que funciona desde que abrió sus puertas.

Se está gestionando la compra de endoscopios y ultrasonidos, para el Max Peralta, en cuya compra se invertirán unos $510 mil (¢282 millones). En total, la inversión que realizará la CCSS para ese centro médico alcanzará los $1,3 millones (¢721 millones).

Sobre el Centro de Detección

Dio sus inicios gracias a un convenio suscrito entre la CCSS, la UCR y el Gobierno de Japón. El convenio duró 5 años y en ese período, médicos locales viajaron a Japón para conocer técnicas de detección.

Luego de que se acabó el convenio, en el 2000, la CCSS asumió el control del centro. Actualmente, la meta es ampliar su espectro a otras zonas del país, donde haya una alta incidencia y mortalidad.

Publicidad
Publicidad
 
Recomienda esta página a un amig@
Recomienda esta página a un amigo

© 2010. Periódico Al Día. El contenido de aldia.cr no puede ser reproducido, transmitido ni distribuido total o parcialmente sin la autorización previa y por escrito del Periódico Al Día. Si usted necesita mayor información o brindar recomendaciones, escriba a webmaster@aldia.co.cr.