Jueves 22 de abril, 2004. San José, Costa Rica.


Nueva revista deportiva


 

Foto Principal: 706706
Imagen ilustrativa/Al Día

Visión

Estado actual del TLC

Anabel González

Concluida la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Centroamérica y Estados Unidos en enero pasado, algunos se preguntan sobre el estado actual de ese acuerdo y, en especial, acerca de la fecha en que se remitirá a la Asamblea Legislativa para su consideración.

Como ocurre con todo tratado internacional, una vez que se termina la negociación del acuerdo, se necesita someterlo a un proceso de revisión legal.

El propósito de lo anterior no es modificar el contenido del TLC, sino revisar la consistencia legal de los términos utilizados en sus distintos capítulos, y verificar que su redacción sea la más adecuada en términos jurídicos.

Los países centroamericanos y Estados Unidos hemos venido trabajando en este proceso de revisión legal desde hace varias semanas. Con ese propósito, nos reunimos durante la semana pasada y hemos avanzado de forma importante. Sin embargo, hay que revisar de nuevo algunos temas y, probablemente, fijar una reunión adicional.

Estas ocasiones se utilizan también para hacer un cotejo lingüístico de las versiones en español e inglés del acuerdo, a fin de garantizar la mayor exactitud posible entre ellas.

Una vez que la revisión y cotejo lingüístico del TLC haya concluido, el convenio estará listo para su firma. La definición de una fecha específica para ello será de mutuo acuerdo entre los gobiernos. Uno de los puntos a definir es si el acuerdo será firmado por los países centroamericanos y Estados Unidos, o si, de una vez, se incluye también a República Dominicana, considerando que este país será también parte del tratado.

Después de firmado, el TLC deberá ser remitido a los congresos de los países participantes para su debida consideración. El proceso a seguir en cada uno dependerá de lo que establezca al respecto la Constitución Política de cada país.

Normalmente, ello involucra la discusión en una comisión legislativa que debe rendir un dictamen sobre el proyecto, y la posterior consideración por parte del plenario legislativo.

En todos los países del acuerdo, el Congreso deberá analizar detalladamente el TLC para decidir si lo aprueba o no, pero no está facultado para introducirle reformas.

En el caso de Estados Unidos, destacan dos aspectos de su proceso legislativo, que son distintos del nuestro. En primer término, debe ser votado por las dos cámaras que conforman el Congreso de ese país: la Cámara de Representantes y el Senado.

En segundo término, esa votación se debe dar en un plazo específico, corto, establecido por su legislación.

El TLC entrará en vigor cuando lo hayan ratificado, al menos, un país centroamericano y Estados Unidos. Para los demás países entrará en vigencia 90 días después de que, habiéndolo aprobado su Congreso, el Poder Ejecutivo intercambie su instrumento de ratificación.

| PORTADA | NACIONALES | SUCESOS | OPINIÓN | SOCIEDAD | OVACION | EL NORTE |
| INTERNACIONALES | SERVICIOS | USTED OPINA | PURA VIDA | ESCRIBANOS |

© 2003. Periódico Al Día. El contenido de aldia.co.cr no puede ser reproducido, transmitido ni distribuido total o parcialmente sin la autorización previa y por escrito del Periódico Al Día. Si usted necesita mayor información o brindar recomendaciones, escriba a webmaster@aldia.co.cr

EDICIONES ANTERIORES