Jueves 22 de abril, 2004. San José, Costa Rica.


Nueva revista deportiva


 

Foto Principal: 706152
En uno de cada 10 niños, una hora diaria de televisión antes de los 3 años es suficiente para provocar problemas de atención a los 7 años.
Foto Ilustrativa/Al Día

Luces que atrapan

Un nuevo estudio refuerza las propuestas para evitar que los niños entre 1 y 3 años vean televisión

Jéssica I. MONTERO SOTO

Uno de cada diez niños tendrá problemas de atención, a los 7 años, si antes de los 3 ve una o dos horas diarias de televisión. Ese es el resultado de un trabajo que aparece en la edición de abril de la revista Pediatrics, de la Asociación Estadounidense de Pediatría.

Según el investigador Dimitri Christakis, el estudio viene a reforzar las sospechas de otros profesionales sobre la relación del televisor con los problemas de atención, pero reconoce que aún queda mucho por hacer.

Además:

  • Año de emociones
  • “El objetivo de esta investigación era probar la hipótesis de que la exposición temprana a la TV (edades de 1 a 3 años) está asociada con problemas de atención que se presentan a los 7 años”, explica el resumen del trabajo, accesible en el sitio web de la revista: http://pediatrics.aappublications.org/

    Para los expertos costarricenses, este es un avance que respalda su solicitud para que los padres no recurran al televisor como niñera. “No se trata de satanizar a la televisión, que en muchas formas puede ser muy útil, sino más bien es un nuevo llamado a controlar lo que ven sus hijos y a darles más opciones de diversión”, explica el Defensor de los Niños, Mario Víquez.

    Efectos

    Los niños que se exponen mucho a la TV en edad temprana, podrían tener dificultades para ajustarse al sistema escolar, que comienza formalmente entre los 6 y los 7 años. “En particular, podría haber propensión a problemas de concentración, impulsividad e impaciencia. Por cada hora diaria frente al televisor, tienen un 10 por ciento más de riesgo de enfrentar problemas de atención. El trabajo recomendó cero televisión para menores de dos años y no más de 120 minutos por día para mayores de esa edad”, explica el periódico mexicano El Universal, en su edición del martes 6 de este mes. “Actuar con cansancio y confundirse fácilmente son otros de los problemas de atención”, indica el diario El Mundo, de España, donde también analizaron los otros efectos de la televisión.

    Foto Flotante: 706155
    A los siete años da inicio la etapa de aprendizaje escolar y es justamente a esa edad cuando se manifiestan los problemas de atención.
    Foto Ilustrativa/Al Día

    Frederick Zimmerman, de la Universidad de Washington, en Seattle, uno de los autores del estudio, señaló a Terra.com que era imposible decir cuál sería la cantidad “saludable” de televisión para los niños de entre uno y tres años.

    “Cada hora tiene un riesgo adicional. Se podría decir que no hay un nivel seguro, ya que hay un pequeño pero incrementado riesgo. Puede que algunos padres quieran asumirlo”, dijo en una entrevista.

    Algunas dudas

    Víquez subraya que “el problema de fondo es que la crianza de los niños debe estar en los padres y no en la televisión, la ritalina o los especialistas. Nos deben preocupar las deficiencias atencionales y la hiperactividad, pero más todavía los patrones de crianza con una cultura de violencia tan grande, que cruza en gran medida por la televisión”.

    Jennifer Kotler, miembro del equipo de investigación de la serie infantil educativa Plaza Sésamo, dijo al Washington Post que no se sabe si los resultados son aplicables a programas educativos.

    Además, señaló que es necesario analizar las variables que pueden determinar el impacto, como en el caso de ver la televisión con un padre. Agregó que hay mucha literatura que destaca los beneficios de los programas educativos.

    Pero los autores del estudio no solo defienden sus resultados sino que resaltan “que existen muchas razones para que los niños no vean televisión. Otros trabajos han demostrado que está asociado con obesidad y agresividad”, señaló Christakis.


    Año de emociones

    Un estudio de la Universidad de Tufts, en Estados Unidos, citado por el diario español El Mundo, demostró el año pasado que los niños de un año son capaces de absorber las emociones de los programas televisivos e incorporarlas a sus comportamientos.

    En la investigación, se exhibió durante 20 segundos un video en el que una actriz representaba diferentes emociones ante un muñeco. Eso bastó para que los pequeños que lo habían contemplado reprodujeran una actitud similar con el juguete. Los bebés no solo repetían en forma mecánica, sino con reconocimiento preciso de cada actitud. “Por ejemplo, cuando se representaba una actitud negativa con un muñeco, los niños evitaban jugar con este juguete en concreto. Sin embargo, no tenían ningún inconveniente en hacerlo con otro que también formaba parte del video, pero que no había sido objeto de 'malas vibraciones'”, explica El Mundo.

    Este estudio permitió sacar conclusiones sobre el impacto del entorno familiar en los pequeños. Anteriormente, se había comprobado que aún desde el útero, los bebés están en capacidad de sentir las emociones de su madre.

    Fuente: www.elmundo.es

    | PORTADA | NACIONALES | SUCESOS | OPINIÓN | SOCIEDAD | OVACION | EL NORTE |
    | INTERNACIONALES | SERVICIOS | USTED OPINA | PURA VIDA | ESCRIBANOS |

    © 2003. Periódico Al Día. El contenido de aldia.co.cr no puede ser reproducido, transmitido ni distribuido total o parcialmente sin la autorización previa y por escrito del Periódico Al Día. Si usted necesita mayor información o brindar recomendaciones, escriba a webmaster@aldia.co.cr

    EDICIONES ANTERIORES