Jueves 22 de abril, 2004. San José, Costa Rica.


Nueva revista deportiva


 

Foto Principal: 706192
Los científicos aseguran que la cercanía de un adulto, la posibilidad de explorar y escuchar conversaciones, son para los pequeños actividades mucho más estimulantes que ver televisión.
Foto Ilustrativa/Al Día

Fuera de la caja

Escuchar conversaciones y tocar las cosas de su entorno son actividades más atractivas para los bebés

“Los niños pequeños no requieren el tipo de estímulo que la televisión produce”, asegura la psicóloga educativa de la Universidad Católica, Marjorie Barquero. Según la especialista, entre los 1 y 3 años es mucho más enriquecedor el contacto con adultos que observar luces y formas en el tele.

“Disfrutan de estímulos físicos mucho más que de los sensoriales masivos, que son los que percibe a través de la pantalla”, asegura la experta.

Otros especialistas, como la socióloga Martha Muñoz, del Instituto Andrea Jiménez, resaltan que el tiempo “ocioso” frente al televisor, es tiempo perdido. “Mientras están pegados a la pantalla, los niños podrían estar aprovechando jugando o practicando otros tipos de recreación”, asegura.

La profesional indica que se han perdido espacios de tiempo libre para pasar en familia y que los niños de tan corta edad necesitan la guía de adultos para actividades más demandantes que ver tele.

Crear opciones

Con los más pequeños, hasta las prácticas más básicas resultan útiles. “Tener un adulto cerca que le hable y actúe de modo que el bebé pueda observarlo, escucharlo y tocarlo, es lo que más favorece a los pequeños”, insiste Barquero.

El diario mexicano El Universal, sobre la investigación del doctor Dimitri Christakis, añade que “la televisión podría sobreestimular a los niños con secuencias rápidas e irreales de imágenes y estar constantemente 'recargando' el cerebro en desarrollo”.

El Sistema de Salud de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, desarrolló una lista de acciones para que los padres disminuyan los impactos negativos de la televisión en los niños. La lista resultante es:

Fomente la recreación activa.

Lea para sus hijos.

Limite el tiempo de tele a un máximo de 2 horas diarias para los más grandes.

No use la televisión como distracción o como niñera.

Si el niño tiene mal desempeño en la escuela, limite el tiempo de TV a media hora al día.

Establezca la hora de dormir sin que se altere por algún programa de tele.

Apague la televisión durante las comidas.

Enséñele a elegir los programas con discernimiento.

Enséñele a su hijo a apagar la televisión cuando termine un programa.

Estimule a su hijo para que vea programas educativos o que enseñen los valores humanos.

Prohiba los programas violentos.

Si permite que su hijo vea programas que muestran violencia, háblele sobre las consecuencias de ella.

Discuta los anuncios publicitarios con sus hijos.

Explique las diferencias entre la realidad y la fantasía.

Y, sobre todo, dé usted el ejemplo.

| PORTADA | NACIONALES | SUCESOS | OPINIÓN | SOCIEDAD | OVACION | EL NORTE |
| INTERNACIONALES | SERVICIOS | USTED OPINA | PURA VIDA | ESCRIBANOS |

© 2003. Periódico Al Día. El contenido de aldia.co.cr no puede ser reproducido, transmitido ni distribuido total o parcialmente sin la autorización previa y por escrito del Periódico Al Día. Si usted necesita mayor información o brindar recomendaciones, escriba a webmaster@aldia.co.cr

EDICIONES ANTERIORES