Domingo 7 de marzo, 2004. San José, Costa Rica.



 

Foto Principal: 678664
Sin esperanza
Roy Martínez y Dagoberto Ordoñez tratan de ganarse la vida pescando en el colapsado Golfo de Nicoya. Lo que ganan apenas les alcanza para comer.
/Al Día

Desempleo agobia al Puerto

40% de la flota pesquera inactiva

7 cruceros cancelados en febrero

1.600 operarios en la calle

Erick CARVAJAL MORA, enviado/ Al Día

Miércoles 3 de marzo. 2 a.m. Golfo de Nicoya. En alta mar, con una intensa oscuridad que la enorme luna llena intenta disipar, Roy Martínez despierta de un profundo sueño en su pequeña panga. De inmediato, con un movimiento casi mecánico, empieza a jalar los 500 metros de redes.

Ya son 12 las horas de trabajo pero, de lo pescado, calcula ganancias por ¢5 mil. Eso le alcanza apenas para la comida de sus cuatro sobrinos y su hermana, y para pagar los recibos.

No es fácil ganarse la vida en Puntarenas. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) reveló que la tasa de desempleo abierto en el Pacífico Central, el año pasado, fue de un 6,9 por ciento, la tercera más alta del país.

Además:

  • Voces porteñas
  • Redes vacías
  • Estela de muerte
  • Alarma aumento en homicidios
  • La paralización de la pesca, la cancelación de la llegada de siete cruceros en febrero y los 1.600 operarios de zonas francas que perdieron su trabajo en los últimos tres años, pintan un horizonte oscuro para los porteños.

    Por eso, esta semana, pescadores y representantes del sector turismo sostuvieron reuniones en Casa Presidencial en busca de ayuda, pues aseguran que ya no pueden sostener más la crisis.

    Según datos del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), a febrero de este año, existían en el cantón central de Puntarenas 1.752 personas desempleadas.

    Foto Flotante: 679118
    De todo
    Gerónimo Rojas, de Costa de Pájaros, logró pescar un banco de mantarayas con un peso aproximado de 700 kilos. Por cada uno le pagarán ¢130.
    /Al Día
    Golpe a la pesca

    El aumento en el precio del combustible, la falta de políticas económicas para el desarrollo pesquero y un Golfo de Nicoya colapsado, agravan los problemas para los pescadores locales.

    “El costo de la gasolina nos pone en desventaja frente a las embarcaciones extranjeras que trabajan en Costa Rica”, dice Álvaro Moreno, presidente de la Cámara de Pescadores de Puntarenas. Según sus datos, el incremento ha sido de un 28 por ciento durante el último año.

    Se estima que la crisis golpea directamente a 700 familias, aunque Moreno agrega que “en forma indirecta también se afecta el comercio, pues al no haber dinero, no se pueden hacer compras”.

    Moreno pidió al sector financiero una readecuación de las deudas o que se apruebe en la Asamblea Legislativa el fideicomiso pesquero, una iniciativa que fijaría nuevos esquemas de pago.

    “El Golfo de Nicoya está colapsado. Se necesitan más de seis años sin pesca, para recuperarlo”, estima Moreno.

    Puntarenas también sufre en el área del turismo. Siete cruceros cancelaron su llegada al Puerto en febrero. “Las visitas anuales de estas embarcaciones han disminuido de 184 en 1998, a 86 en el 2003”, explica Miguel Gómez, presidente de la Cámara de Turismo.

    Gómez comenta que no existe una política agresiva en las convenciones mundiales de cruceros, para atraerlos hacia Costa Rica. Pero entiende que el muelle y otras obras de infraestructura deben ser mejoradas.

    Un turista de crucero deja en promedio $100 (¢42.400) si baja a Puerto. “Pero cómo puede ser posible que la Plaza de Artesanías, que costó $2 millones –¢851 millones–, tenga seis años sin usarse”, se pregunta.

    El turismo local también está alejado. Puntarenas es un lugar de paso a otras playas del Golfo. “El Parque Marino no cumple con su función de entretenimiento, porque desarrolla más la investigación”, comenta.

    Foto Flotante: 679123
    Sin “machete”
    Muchos pescadores de Costa de Pájaros perdieron sus barcos por deudas contraídas con INCOPESCA.
    /Al Día
    “No hay plazas”

    El letrero que se pegó en la Municipalidad de Puntarenas –“No hay plazas vacantes”–, no disuade a las 20 personas que a diario se acercan a la oficina del alcalde municipal en busca de empleo.

    Omar Obando Suárez asumió su cargo en febrero y, desde entonces, muchos han tocado su puerta para pedir ayuda. “La gente sabe que vamos a desarrollar varias obras y por eso vienen. Aunque realmente no tenemos tantas plazas”, explica.

    Obando admite que la crisis del sector pesquero, del turismo y el cierre de empresas ubicadas en la zona franca, tienen al puerto con una situación social muy delicada. En los últimos tres años se eliminaron 1.600 puestos solo en el casco central de la ciudad.

    María Teresa Guzmán, gerente regional del IMAS, explica que a su oficina llegan cada mes unas 2 mil familias del cantón central a buscar ayuda. “La cifra es preocupante porque hay mucho desempleo en la región. Tratamos no solo de dar ayuda económica, unos ¢41 millones anuales, sino de ofrecer otras formas de capacitación para que consigan trabajo”, agrega.

    Muchas de las familias beneficiadas con estos programas fueron afectadas con el cierre, en noviembre pasado, de la empresa Carter, ubicada en la zona franca. Ello dejó sin empleo a unos 800 porteños.

    A esa cifra hay que sumar 800 más que dejó la empresa Warnaco, que cerró en el 2001. En promedio, un operario de esas empresas ganaba ¢150 mil mensuales.

    Mal conocido

    Peter Guevara, diputado del Movimiento Libertario por Puntarenas, admite que el Puerto “es una bomba de tiempo. La falta de empleo se traduce en tensión y violencia en la sociedad, cuyos integrantes, en algunos casos, buscan en las drogas y prostitución una forma de sobrevivencia”.

    Carlos Ricardo Benavides, diputado del PLN, asegura que “no se debe seguir viendo a la pesca como la tabla de salvación de Puntarenas”. Para Benavides, los hijos de los actuales pescadores no pueden pensar que seguirán el mismo camino de sus padres.

    “El fideicomiso pesquero es para salir de la crisis, pero no es la solución para el futuro”, comenta.

    Martínez sabe que eso es así, pero la pesca es la única forma que conoce para ganarse la vida. Por eso, volverá a tirar de nuevo sus redes al mar, con la esperanza de obtener mejores ganancias.


    Voces porteñas

    Erick CARVAJAL MORA/ Al Día

    Foto Flotante: 678833
    El Obispo de Puntarenas, Monseñor Óscar Fernández, confesó que la Iglesia sigue la agenda de temas que discuten las fuerzas vivas puntarenenses y el Gobierno. Señaló que el desempleo golpea a la familia porteña y produce violencia, drogadicción y delincuencia. /Al Día /Al Día /Al Día /Al Día
    Foto Flotante: 678842
    Omar Obando, alcalde de la Municipalidad de Puntarenas, señaló a las cantinas clandestinas como uno de los principales problemas que afectan a la sociedad porteña. Estos sitios se alimentan de la desesperación de muchos, quienes no conseguen trabajo. /Al Día
    Foto Flotante: 678848
    Gerardo Solano, capitán de la Fuerza Pública de Puntarenas, confirmó que el “crack” es la droga más usada en el Puerto. La ciudad registra cinco homicidios en lo que va del año, la cifra más alta registrada allí en los últimos años. /Al Día
    Foto Flotante: 678892
    Freddy Solano, director administrativo de la Dirección Regional del MEP, dijo que se destina dinero para becar a 3 mil estudiantes de una población promedio de 40 mil. Señala la influencia de las drogas como el mayor problema de la población estudiantil puntarenense. /Al Día

    Foto Principal: 679132
    Roy Martínez y Dagoberto Ordóñez salen todas las tardes al Golfo de Nicoya con la esperanza de obtener una buena pesca. Su labor de 12 horas algunas veces los lleva a casa sin nada en las redes. La foto se tomó antes de las 6 p.m. del martes. /Al Día /Al Día

    Redes vacías

    Erick CARVAJAL MORA/ Al Día

    Golfo de Nicoya. A las 5:18 p.m. del martes, salimos de Puntarenas para soltar las redes frente a Puerto Caldera. Roy Martínez y su hermanastro, Dagoberto Ordoñez, son pescadores artesanales, y nos dicen que el Golfo de Nicoya ya no da más.

    A 10 kilómetros del puerto, Martínez suelta la red, que tiene 500 metros de largo y siete de ancho. “No sé quién dijo que en el mar la vida es más sabrosa. Eso es mentira”, dice Dagoberto, muy serio, mientras ayuda a su hermanastro a tirar la red. La labor dura unos 15 minutos y ahora hay que esperar a que los peces se enreden en ella.

    Los pescadores no llevan alimentos, pues el movimiento de la panga les puede causar una mala pasada, incluso a ellos que tienen años de pescar. Roy y Dagoberto nos cuentan que sus familias dependen de esa actividad. Martínez mantiene a cuatro sobrinos y una hermana, y Ordoñez tiene un hijo que alimentar. Pasan las 365 noches del año en el Golfo de Nicoya. Duermen allí en las noches de verano e invierno.

    La panga de Martínez no tiene techo, así que todo se hace con el cielo de cobija. Solamente uno de los extremos del bote está tapado y allí se acuestan a dormir.

    Para mí y el fotógrafo Alexánder Otárola resultó imposible descansar, pero ellos roncaban mecidos por las olas.

    Antes de dormirse, a eso de las 7:30 p.m., Martínez nos dijo que es pescador porque no pudo terminar sus estudios, pues no tuvo medios económicos. Desde ese punto en el Golfo, las luces de Puntarenas se ven diminutas y acostados en el bote la luna llena nos acompaña en la pesca.

    A las 2 a.m., Martínez se despierta y comienza con su hermano a recoger las redes. Éstas suben vacías, sin nada. De vez en cuando solo aparece un “pargo rojo”. Después de media hora más son pocos los peces atrapados, pero al menos darán ¢5 mil de ganancia.

    Con eso, Martínez comprará comida y pagará recibos.

    A las 4 a.m., luego de dos horas de subir la red, dejamos el punto de pesca frente a Puerto Caldera y nos enrumbamos a Puntarenas.


    Estela de muerte

    David Avendaño Bedolla, de 24 años, fue asesinado al recibir en el pecho varias heridas con un punzón el pasado 18 de febrero en el barrio Fray Casiano.

    Marvin Hernández Acosta murió en el barrio El Progreso. La víctima, de 24 años, fue ultimada el 11 de enero de dos balazos que recibió por la espalda.

    Aurelio Ramírez Jiménez fue asesinado el 6 de enero. Tenía 36 años. Recibió dos balazos mientras conversaba con unos vecinos en una parada de buses de la ciudadela Fray Casiano.

    José Alexánder Sibaja Sirias tenía 24 años y era vecino de El Roble. El 5 de enero, sus agresores le hicieron dos disparos en el tórax para robarle la caja registradora del bar que alquilaba.

    Josué Miranda Garita, de Barranca, tenía 17 años y fue la primera víctima porteña del 2004. Recibió un disparo en el tórax en la madrugada del 1 de enero.


    Foto Principal: 679082
    A cualquier hora
    Los alrededores del Mercado Central son los sitios de venta de “crack”. Fernando Sánchez, director del OIJ, afirmó que se comercializa a cualquier hora del día.
    /Al Día

    Alarma aumento en homicidios

    Erick CARVAJAL MORA/ Al Día

    Las autoridades policiales aseguran que, en Puntarenas, el desempleo está muy ligado con el aumento en la delincuencia y el consumo de drogas. En los primeros dos meses del año se han cometido cinco homicidios, contra nueve que hubo en todo el año pasado.

    El último caso se dio el pasado 18 de febrero, cuando David Avendaño Bedolla, de 24 años, fue asesinado al recibir en el pecho varias heridas con un punzón. Según informes judiciales, la muerte del joven estaría relacionada con drogas.

    Foto Flotante: 679090
    En riesgo
    Uno de los barrios de Chacarita, ubicado a un lado de la pista de aterrizaje, es señalado por Gerardo Solano, capitán de la Fuerza Pública porteña, como otra de las zonas de venta de drogas.
    /Al Día

    En el primer semestre del 2003 se registraron 307 robos a viviendas en Puntarenas, y 50 robos de vehículos. Así lo contabilizó el Departamento de Planificación del OIJ. Otro estudio de esa misma dependencia, muestra que se dieron 300 homicidios culposos en la provincia, de 1998 al 2002, de los cuales 96 sucedieron en el cantón central. De enero a julio del 2003, hubo 118 asaltos en la provincia, de los cuales 33 fueron con arma de fuego y 43 con arma blanca, precisa el OIJ.

    Fernando Sánchez, director del OIJ en Puntarenas, comentó que el principal problema del casco central es el alto consumo de “crack”. “Es una droga altamente adictiva. Creemos que su uso se ha extendido”.

    Sánchez explicó que los alrededores del Mercado Central son las zonas donde más se vende este tipo de droga. Ahí mismo, en compañía del funcionario, Al Día observó a un joven fumando una piedra de “crack”.

    Foto Flotante: 679088
    Mucho peligro
    La Parada Siete, en el barrio Fray Casiano, es uno de los sitios más peligrosos. Aurelio Ramírez Jiménez y David Avendaño Bedolla fueron asesinados en ese lugar.
    /Al Día
    Bandas juveniles

    Barrios como Fray Casiano, 20 de Noviembre, Chacarita y Barranca concentran la atención de las autoridades. Omar Obando, alcalde de Puntarenas, explicó que allí también enfrentan la proliferación de cantinas clandestinas, que sirven como guaridas para los criminales.

    “Decenas de personas tienen en sus patios pequeños bares, donde se dan pleitos y heridos por arma blanca”, aseguró.

    Obando dijo que “en el Puerto ya se está dando la formación de bandas juveniles, que cobran venganza por los problemas de drogas”. Sánchez confirmó esta situación y agregó que en los últimos homicidios hay indicios de venganza. “Son personas que no pudieron pagar sus deudas, tal vez de drogas, y los distribuidores las cobraron con sus vidas”, dijo.

    El funcionario comentó que la droga que se consume en Puntarenas muchas veces es traída de San José, pero también se compra en alta mar. “Tenemos reportes de que algunos pescadores, desesperados por su situación económica, se han convertido en estaciones (bombas) de gasolina flotantes. A las lanchas rápidas de los narcotraficantes, les cambian combustible por drogas o dinero”, señaló.

    Gerardo Solano, capitán de la Fuerza Pública de Puntarenas, afirmó que a raíz de estos problemas, en el puerto se están planificando operativos en las próximas semanas.

    | PORTADA | NACIONALES | SUCESOS | OPINIÓN | SOCIEDAD | OVACION | EL NORTE |
    | INTERNACIONALES | SERVICIOS | USTED OPINA | PURA VIDA | ESCRIBANOS |

    © 2003. Periódico Al Día. El contenido de aldia.co.cr no puede ser reproducido, transmitido ni distribuido total o parcialmente sin la autorización previa y por escrito del Periódico Al Día. Si usted necesita mayor información o brindar recomendaciones, escriba a webmaster@aldia.co.cr

    EDICIONES ANTERIORES