Buscar
Portada Nacionales Sucesos Ovación Farándula Vivir Hoy Internacionales VIP Foro Galería Escríbanos Pura Vida
 
Jueves 21 de junio, 2007, San José, Costa Rica.
 

Análisis de Al Día

10 razones por las que estamos estancados

Desde Italia 90 nuestro fútbol tiene muy poco de qué enorgullecerse. Y hay rivales que sí han crecido

Estas son:

Torneito. El nivel de los equipos no solo es limitado, sino muy disparejo. Si no, por qué otra razón llevamos 14 años en los que solo Saprissa y la Liga son campeones. Por si fuera poco tampoco ayudan sistemas de campeonato como el actual, en el que clasifican a la segunda ronda cuatro de cada seis equipos. La Liga y Saprissa de fijo clasifican.

Poco fogueo. El tico juega muy pocos partidos al año con nivel internacional. En tanto, EE.UU y México suelen enfrentar más y mejores rivales: van para la Copa América, cuando termine Copa Oro. Los clubes mexicanos juegan en torneos como la Libertadores y la Copa Sudamericana (Pachuca es el actual campeón).

Infraestructura. El paso por Copa Oro permitió palpar la diferencia. La “Sele” entrenaba en instalaciones deportivas de escuelas y colegios que cualquier club de primera división costarricense se las desea (canchas naturales y sintéticas, pista atlética, camerinos, gimnasio...).

Canchas. Merecen mención aparte. De nuevo: tiene mejor cancha un colegio de EE.UU. que los clubes nuestros. ¿Y por qué tampoco jugamos bien en buenas gramillas? Para la pelota, le da otro toque, se la acomoda, en vez de jugar de primera: a eso está acostumbrado.

Físico. El tico es por naturaleza menos corpulento que el europeo. Incluso que el caribeño. Casos como el de Bryan Ruiz demuestran que sí se puede mejorar, pero en Costa Rica falta trabajo al respecto y la mayoría de clubes no tienen un gimnasio apropiado, ni nutricionista.

Deficiencias técnicas. ¿Cómo es posible que a nivel de Selección haya jugadores que no saben centrar o rematar? ¡Y estamos hablando de los mejores! Las respuestas se remontan al trabajo de liga menor, aunque también falta trabajo específico en Primera, donde el margen para mejorar es menor.

Pura voluntad. Una cosa parece llevar a la otra. ¿Están preparados los técnicos de liga menor? ¿Quién enseña a los que enseñan? En la mayoría de los casos hay más voluntad y sacrificio que preparación.

Falta autocrítica. El jugador nuestro y muchas veces el técnico, no está acostumbrado a tomar la crítica como una oportunidad para crecer; suele recibirla como un ataque o amenaza. La prensa, en tanto, en ocasiones suele irse a los extremos: mucho elogio o crítica.

Rivales crecen. No avanzar es a veces retroceder, sobre todo cuando los demás sí avanzan. Estados Unidos creció mucho de Italia 90 hasta hoy, gracias a su infraestructura y organización. En el Caribe están mejorando en lo táctico y en lo técnico, favorecidos por su mayor contacto con Europa.

Dirigencia casera. Los clubes han estado más interesado en defender sus espacios para el campeonato local, que en favorecer a la Selección. En los últimos años ha mejorado, pero no lo suficiente.

Foto: 1635304
Gabriel Badilla

Foto: 1635302
Hernán Medford y Wálter Centeno

Foto: 1635299
Álvaro Saborío


© 2007. Periódico Al Día. El contenido de aldia.co.cr no puede ser reproducido, transmitido ni distribuido total o parcialmente sin la autorización previa y por escrito del Periódico Al Día. Si usted necesita mayor información o brindar recomendaciones, escriba a webmaster@aldia.co.cr .