San José/EFE.- 25 organizaciones ecologistas y académicos de Costa Rica criticaron hoy al Gobierno por mantener un “doble discurso” en materia ambiental al promover al país como ejemplo de conservación en el mundo mientras las condiciones internas se deterioran.
Entre las iniciativas que el Ejecutivo costarricense impulsa en el ámbito internacional destacan “Paz con la Naturaleza” ; la propuesta “Hacia la Carbono Neutralidad”, que pretende convertir a Costa Rica en el primer país neutro en emisiones de carbono en el 2021, y la confirmación de la Unión Internacional en defensa de los Bosques Tropicales.
No obstante, los grupos ecologistas afirman que dentro del país hay serias amenazas para la naturaleza como proyectos turísticos que intentan ubicarse en varios de los lugares de mayor riqueza natural como Puerto Viejo de Limón (Caribe sur), el Golfo Dulce o la Península de Osa (Pacífico sur).
A través de un manifiesto, los ambientalistas pretenden “llamar la atención de la opinión pública nacional e internacional sobre la contradicción existente entre el discurso de las autoridades costarricenses y la falta de política nacional para mitigar los efectos del grave deterioro que sufre el ambiente en suelo nacional”.
“Este deterioro tiende a empeorarse pese a los loables discursos del Gobierno del presidente Óscar Arias en favor de la naturaleza y del medioambiente”, añade el manifiesto.
Las organizaciones alertaron también sobre el aumento de proyectos de marinas que pueden afectar seriamente los ecosistemas costeros, “en particular las más de 20 iniciativas en la costa del Océano Pacífico y los dos proyectos de marina que se pretende construir en la costa caribeña, en zonas aledañas a arrecifes coralinos”.
En el manifiesto se critica además la decisión del Gobierno de levantar las moratorias que existían en el país respecto a la exploración petrolera en la costa caribeña y la minería a cielo abierto.
También se hace referencia a la falta de controles en los puertos privados para evitar prácticas de pesca dañinas para el ambiente como el “aleteo” del tiburón (utilización sólo de las aletas del escualo), y la falta de voluntad política para acelerar procesos de expropiaciones en Parque Nacionales.
© 2008. Periódico Al Día. El contenido de aldia.cr no puede ser reproducido, transmitido ni distribuido total o parcialmente sin la autorización previa y por escrito del Periódico Al Día. Si usted necesita mayor información o brindar recomendaciones, escriba a webmaster@aldia.co.cr.