Washington / AP.- Científicos que estudiaron las condiciones climáticas en Costa Rica señalaron que si bien el efecto invernadero ha causado más daños en las regiones polares, tanto las plantas como los animales enfrentarían más peligro en los trópicos.
Muchas especies tropicales en zonas bajas podrían estar en problemas, dijo el equipo de investigadores, encabezado por Robert K. Colwell, de la universidad de Connecticut, en la edición de la revista especializada Science que comenzó a circular el viernes.
Colwell dijo que los trópicos, debido a su clima caluroso, parecen causar poca preocupación. De acuerdo al punto de vista popular, qué daño puede causar el calentamiento global a especies tropicales? preguntó. Pero eso no es así, indicó el científico. Pues algunas especies tropicales, como los insectos, viven ya cerca de las temperaturas máximas. Por lo tanto, condiciones aún más cálidas causarían su declinación.
Elegimos la palabra desgaste para dar énfasis a un deterioro lento, dijo.
Los investigadores calculan que un aumento de la temperatura de 3,2 grados centígrados (5,8 grados Fahrenheit) en el curso de un siglo causarán desgaste en un 53% de las 1.902 especies que habitan tierras bajas en los trópicos.
Pero eso no significa que los bosques de la actualidad se convertirán en desiertos.
Algunas especies prosperarán, reconoció Colwell. Pero serán aquellas ya adaptadas a condiciones de mucha tensión, tales como hierbas.
Pero qué ocurrirá con otras especies?
Existen escasos sitios frescos en los trópicos para plantas y animales que huyan de temperaturas más altas.
En los trópicos en particular, una respuesta podría ser ascender a sitios altos. Las rutas de escape más probables en los trópicos ... podrían ser las laderas montañosas, dijo Colwell.
Por ejemplo, si una persona sube una cuesta, dijeron los investigadores, la temperatura baja entre 5,5 grados centígrados (9,4 grados Fahrenheit y 6,5 grados centígrados (11,7 Fahrenheit) por cada 1.000 metros. Para obtener una reducción similar desplazándose hacia el norte o hacia el sur, las especies de animales deberían viajar más de 1.000 kilómetros (620 millas).
El estudio ofrece un panorama de los riesgos potenciales que corren las especies tropicales a raíz del calentamiento global de la atmósfera, señalaron Jens-Christian Svenning, de la universidad de Aarhus, Dinamarca, y Richard Condit, del Centro de Investigaciones de los Trópicos del Instituto Smithsoniano, en un comentario a los hallazgos.
Esas cifras sugieren grandes riesgos, pero resultan controvertidas pues hay grandes brechas en el conocimiento de la sensibilidad de las especies a los cambios climáticos, añadieron Condit y Svenning, que no formaron parte del equipo de investigadores.
© 2008. Periódico Al Día. El contenido de aldia.cr no puede ser reproducido, transmitido ni distribuido total o parcialmente sin la autorización previa y por escrito del Periódico Al Día. Si usted necesita mayor información o brindar recomendaciones, escriba a webmaster@aldia.co.cr.