-
Fotos de Internet.
-
Gato Félix. Personaje del cine mudo de amplio éxito en los años veinte. En 1953 se convirtió en caricatura.
-
Los Pitufos. “Les Schtroumpfs”, su nombre original es una serie franco-belga creada entre 1958 y 1959.
-
Snoopy. Creado por Charles Schulz, el 4 de octubre de 1950. Al inicio caminaba de cuatro patas.
-
La Pantera rosa. El 20 de marzo de 1963 se estrenó y fue portada de la revista “Time” apenas a la semana.
Allan Andino
aandino@aldia.co.cr
Algunos dibujos animados pasan de moda, pero otros al contrario, parece que se niegan a morir y se mantienen a lo largo del tiempo.
Astroboy es un ejemplo de ello, ya que saltará a los cines en Estados Unidos el 23 de octubre. En América Latina será hasta el 2010.
El niño robot ícono de la cultura japonesa (creado en 1951), y que fue un “boom” en la década de los sesenta y ochenta, intentará ganar más seguidores y contará con las voces de Nicolas Cage y Donald Sutherland.
“Es un regreso al manga original”, dijo a la prensa el director del filme, el británico David Bowers.
Para el crítico Erick Fallas, el traer de vuelta a la pantalla estos añorados personajes es algo que comercialmente en el cine siempre vende.
“Capturará dos generaciones. Los que hoy tienen 40 y 50 años que vieron sus inicios, y los que se encantaron con la serie reeditada. En Japón Astroboy siempre estuvo activo, es en Occidente donde está entrando con más fuerza”, contó.
El sociólogo Francisco Escobar, agregó que la longevidad de los dibujos de antaño es todo un fenómeno de escape para el público, y muy aprovechado por las grandes industrias.
“Es la respuesta de una realidad más avanzada, más virtual. Hay una necesidad de escaparnos de nuestro mundo y de los problemas. Por eso nos refugiamos con ellos. Crean mundos virtuales y a la vez nos regresan al pasado, a la época de nuestra infancia”, comentó el sociólogo.
Publicidad