Martes 7 de septiembre de 2010, San José, Costa Rica
Nacionales | Estudio de Comisión Nacional de Emergencias
Desamparados: el más expuesto a aludes
Desarrollo urbanístico desordenado influyó
  • AlDia.cr
    El domingo llovió fuerte en el Pacífico central. Aguirre es sexto en el ranking. Manfred Rodríguez.

Franklin Arroyo González
farroyo@aldia.co.cr

Comparta 
Agregar a Twitter  Agregar a Facebook  Agregar a Google Bookmarks  Agregar a Live  Agregar a MySpace 

El cantón de Desamparados, con 300 mil habitantes, es el más expuesto a aludes e inundaciones en el país.

Así lo da a conocer un ranking elaborado por la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) que ubica a Golfito en el segundo puesto, a San Carlos en el tercero, a Cartago en el cuarto y a Puntarenas en el quinto lugar.

Aguirre, Alajuela y Limón ocupan los siguientes puestos.

Sigifredo Pérez, jefe de Operaciones de la CNE, explicó que el ranking se elaboró con base en el número de incidencias en los últimos diez años, y no por la gravedad de lo ocurrido.

“La conclusión más importante es que la solución debe ser integral. Ni la CNE le puede echar la culpa a los ayuntamientos, ni estos a los ciudadanos, ni estos al Gobierno”. Pérez dice que en esos años han mapeado los lugares propensos a esas situaciones para enviarlos a los gobiernos locales.

“La idea es que tengan un instrumento que les permita tomar decisiones dentro del marco que la ley les permite”, expresó.

Maureen Fallas, alcaldesa de Desamparados, dijo que la gestión del estado en proyectos urbanísticos como La Capri y Los Guido, sin planificación, fueron heredados por el cantón.

“Hasta ahora nos posicionamos para ejercer la autoridad que nos compete”. Fallas agregó que han reubicado a familias y junto con la CNE, han hecho diques, taludes, muros de contención y dragados para mitigar las afectaciones de la época lluviosa.

Jimmy Cubillo, alcalde de Golfito, dice que hace muchos años, la compañía bananera hizo la ciudad a su medida y se construyeron casas a orillas de las laderas. Paralelo a eso, se edificaron quebradas revestidas, un sistema para mitigar la fuerza del agua.

“El agua venía a una velocidad de 200 kilómetros por hora y caía en un sistema que reduce la velocidad a cero. Entonces, el agua empezaba otra vez y cogía fuerza, pero caía en otra cascada que le quitaba el impulso. Reconozco que durante mi administración no hemos tenido la capacidad de instaurar ese recurso”, afirmó Cubillo.

Aseguró que Golfito es atravesado por fallas locales que hacen el terreno inestable y que la deforestación ocurrida en los años 70 y 80 dejaron sin agarre la tierra.

Publicidad
Publicidad
 
Recomienda esta página a un amig@
Recomienda esta página a un amigo

© 2010. Periódico Al Día. El contenido de aldia.cr no puede ser reproducido, transmitido ni distribuido total o parcialmente sin la autorización previa y por escrito del Periódico Al Día. Si usted necesita mayor información o brindar recomendaciones, escriba a webmaster@aldia.co.cr.