Domingo 18 de diciembre de 2011, Costa Rica

Esta celebración tan esperada está cargada de leyendas urbanas y curiosidades que se siguen repitiendo

Los mitos de la Navidad

Isaac Lobo

ilobo@aldia.co.cr

Esta época está llena de tradiciones, pero también de mitos y leyendas urbanas.

Siempre aceptamos a los personajes que rodean a la Navidad, pero nunca nos cuestionamos de dónde vienen.

¿Por qué San Nicolás viste de rojo, es gordito y barbudo? ¿Quién creó su imagen? ¿Por qué vive en el Polo Norte? ¿De dónde salió Rudolf?

Nadie se imagina como aparecieron los tres Reyes Magos y el arbolito.

El regalón

San Nicolás, también conocido Papá Noel, Santa Claus, San Nicolás o Colacho se basa es una persona real, en Nicolás de Bari, un obispo cristiano de origen griego quien nació en el año 280 en Patara, en la actual Turquía.

Él fue una de las personas más veneradas por los cristianos de la Edad Media, del que aún hoy se conservan sus reliquias en la basílica de San Nicolás, Bari, Italia.

Erróneamente se cree que su imagen como lo conocemos es una creación de una campaña publicitaria de Coca-Cola. En el Saint Nicholas Center, hay amplia información sobre el origen de este.

“La tradición de san Nicolás llegó a Nueva York en 1621 de la mano de los emigrantes holandeses. En 1809, el escritor de best sellers Washington Irving creó una sátira titulada ‘Historia de Nueva York de Knickerbocker’ (su seudónimo) en la que transformó al santo (que, en holandés, es Sinter Klaas) en el Santa Claus estadounidense”, apunta la página de Saint Nicholas Center.

La devoción de los inmigrantes holandeses por San Nicolás era tan profunda y peculiar que Irving hizo una imagen satírica en su libro (ver recuadro).

En 1823, el poeta Clement Clarke Moore publicó un poema donde dio cuerpo al actual mito de Santa Claus, basándose en el personaje de Irving. En ese poema se dice que él regala juguetes a los niños en víspera de Navidad y que se transporta en un trineo tirado por nueve renos.

“Hacia 1863, adquirió la actual fisonomía de gordo barbudo bonachón con la que más se le conoce. Esto fue gracias al dibujante alemán Thomas Nast, quien diseñó este personaje para sus tiras navideñas en ‘Harper"s Weekly’. Allí adquirió su vestimenta y se cree que su creador se basó en las vestimentas de los obispos de viejas épocas”, explica la página www.kindsein.com.

Kindsein.com explica que fue en 1931, que la Coca-Cola encargó al pintor Habdon Sundblom que remodelara al personaje de Nast poniéndole una vaso de refresco en su mano.

El reno

Wikipedia publica que fue a fines del siglo XIX, a partir de un anuncio estadounidense de la Lomen Company (empresa de refrigeración y venta de carne de reno), que se crearía la tradición de que San Nicolás procedería del Polo Norte; y se popularizarían que ocho renos navideños eran su medio de trasporte.

Fue hasta 1939 que se añadió a Rudolph a raíz de la publicación de Robert L. May, llamada “Christmas story”. “Desde sus comienzos, el personaje de Rudolph fue muy popular y se convirtió en uno de los preferidos de los niños”, apunta alt1040.com.

Más mitos

Según el escritor Eduardo Arcos de alt1040.com Los Reyes Magos se han modificado a lo largo de la historia. “En el siglo IV fueron dos, luego cuatro, seis, doce y hasta llegar a 60. Baltasar fue blanco hasta el siglo XVI, después se lo representó de raza negra por necesidades estratégicas de la iglesia”, manifestó.

Lo que mucha gente ignora es que el arbolito nació de una celebración pagana. “El uso del árbol, adornado y venerado por los Druidas de Europa central, cuyas creencias giraban en torno a la sacralización de todos los elementos de la naturaleza. Se llamaba Yggdrasil”, asegura wikipedia.

Se dice que San Bonifacio (680-754), evangelizador de Alemania, tomó un hacha y cortó un árbol que representaba al Yggdrasil (aunque también pudo ser un árbol consagrado al dios nórdico Thor), y en su lugar plantó un pino, que por ser perenne, simbolizó el amor de Dios, adornándolo con manzanas y velas.

Curioso

Fue San Francisco de Asís quien popularizó la costumbre de armar un pesebre. En su viaje a Belén, en el año 1220, quedó asombrado por la manera en que se celebraba allí la Navidad.

Durante la Edad Media comenzaron a incorporarse los villancicos.

En 1552, los puritanos británicos prohibieron la Navidad (regresó en 1660).